Acciones Transversales
Acciones Transversales
Dentro del Sistema de Información Ambiental (SINIA), en la página web de MiAMBIENTE, se diseña la Plataforma de Transparencia climática, en el segundo semestre de este año 2021 se realizará su lanzamiento y se le irá incorporando gradualmente toda la información de cambio climático generada, no solo por la Dirección de Cambio Climático (DCC), sino también estudios y proyectos que se realicen en el país por Universidades, ONGs, entre otros.
Debido al objetivo país de lograr la neutralidad de carbono al 2050, el PNRTH cuenta con los subprogramas RTH-Corporativo, RTH-Municipal, RTH-Productos, y RTH-Proyectos para la gestión de la huella de carbono e hídrica a nivel organizacional, municipal, de productos y proyectos, respectivamente. Estos subprogramas, permitirán a los actores participantes cuantificar y gestionar sus huellas de carbono e hídricas, establecer compromisos voluntarios y resultados tangibles que apunten a la transición hacia la neutralidad de carbono y la resiliencia climática. Acelerando así, el impulso del país hacia una economía sostenible, inclusiva, baja en emisiones y resiliente al cambio climático. El 22 de abril de 2021, se realizará el lanzamiento de RTH-Corporativo y la Declaratoria de las 50 primeras organizaciones carbono-neutro de Panamá.
Incremento de cobertura forestal para capturar carbono y reducir la vulnerabilidad en cuencas hidrográficas prioritarias de Panamá.
El Proyecto busca aportar al objetivo general de ‘restauración y manejo sostenible de ecosistemas productivos para un desarrollo limpio y resiliente’, mediante el impulso de enfoques, conocimientos, tecnologías e inversiones para la acción climática en comunidades vulnerables de cuencas prioritarias’. El propósito del Proyecto, y sus objetivos específicos, atienden a la mitigación de GEI en el sector UTCUTS, así como al aumento de la resiliencia de los ecosistemas productivos y de las personas vulnerables que dependen de sus servicios, como contribución a la implementación de la NDC de Panamá.
Atendiendo a los tres niveles de barreras a la acción climática en el sector UTCUTS, se consideran los siguientes componentes de Proyecto:
Componente 1 - Fortalecimiento de capacidades territoriales para la acción climática.
Componente 2 - Inversiones para dinamizar la economía verde y azul en cuencas estratégicas.
Componente 3 - Transformación institucional hacia el desarrollo limpio y resiliente.
Esta propuesta de financiamiento, incluye cofinanciamiento del FVC en las diversas opciones de financiamiento disponibles, apuntando tanto a la ventana de mitigación como a la de adaptación. Por tanto, el proyecto debe atender al marco de resultados del FVC en ambas ventanas. Este marco de resultados es completo y se encuentra alineado con los procesos país para el monitoreo, reporte y verificación de las acciones en mitigación de GEI, en resiliencia y en inversiones dedicadas a la acción climática.
Próximamente...
Se perfila como la ruta de transformación de la economía nacional que regirá los próximos 20 años en Panamá, para hacer frente a la crisis climática, incluye cuatro líneas estratégicas sobre: Desarrollo Económico y Social Bajo en Carbono, Adaptación, Fortalecimiento de Capacidades, Transferencia de Tecnología y Financiamiento para la Acción Climática.
Próximamente...
Es el instrumento que promoverá la visión a largo plazo para avanzar en la implementación de la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN1), en línea con los objetivos de desarrollo del país y la estrategia de reactivación y recuperación verde Post-COVID19, acelerando la transición del país hacia el desarrollo bajo en emisiones de Gases de Efecto Invernadero y resiliente al cambio climático, de forma sostenible e incluyente. Este comprende acciones concretas al corto y mediano plazo para la implementación de la CDN1, con potencial de generar beneficios económicos, crear empleos y sinergias entre adaptación-mitigación.
El empoderamiento de los jóvenes en las acciones para mitigar y adaptarse al cambio climático es fundamental. Panamá, con el propósito de potenciar las capacidades de acción y participación pública de adolescentes líderes de 20 a 30 años en la acción climática nacional, desarrolla la Academia de Liderazgo para Jóvenes sobre Cambio Climático que en 2021 celebrará su tercera edición.
El Ministerio de Aambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), iniciaron en mayo de 2020, la confección de la Guía Técnica de Cambio Climático para proyectos de inversión pública.
Para 2022, todo programa, proyecto o emprendimiento, público o privado en Panamá, integrará el clima como variable esencial, desde las fases más tempranas de su idea, diseño, planificación y en sus estudios de impacto ambiental (EIA), trabajando en equipo con la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental (DEIA), en la actualización de la normativa de Estudios de Impacto Ambiental.
Otros esfuerzos interinstitucionales a destacar son:
- Curso virtual para incluir evaluación y gestión del riesgo de desastres y riesgo climático, vulnerabilidad al cambio climático, medidas de adaptación y reducción de huella de carbono en proyectos de inversión pública durante el 2021.
- Arreglos institucionales para coordinar las actividades de financiamiento climático – octubre 2020.
- Etiquetador climático para la inclusión de las variables climáticas en el Banco de Proyectos del MEF para la planificación de los programas y los proyectos de inversión pública – noviembre 2020.
- Fortalecer las capacidades de Bancos de Desarrollo Nacionales (Banco Nacional, Caja de Ahorros y Banco de Desarrollo Agropecuario) en la evaluación de riesgo climático de sus operaciones y en el fortalecimiento de sus portafolios de proyectos verdes, que les permita incorporar líneas verdes de financiamiento climático y sean entidades implementadoras nacionales de acceso del Fondo verde del Clima (GCF) Readiness 2020-2021.
- Como parte del financiamiento climático, se trabajará durante 2021 y parte de 2022, en el Fortalecimiento de Capacidades del Sistema Bancario Panameño y la Bolsa de Valores en evaluación de riesgo climático, fortalecimiento de sus portafolios verdes de proyectos, lo que, les permita incorporar líneas verdes de financiamiento climático, emisión de bonos verdes en la Bolsa de Valores de Panamá, además de incorporar en la misma, la Implementación del Sistema de Transacción de créditos de carbono, que ya diseña y prepara la normativa MiAMBIENTE- DCC, “Readiness” 2021, financiado por el Fondo Verde del Clima (GCF).
El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en coordinación con la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA) y La Municipalidad de Ocú desarrollarán el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de los Municipios para Incrementar su Resiliencia ante el Cambio Climático”.
El proyecto busca diseñar e implementar planes municipales para el fortalecimiento de las capacidades locales en mitigación, adaptación, y resiliencia del municipio de Ocú, a través de la identificación de acciones piloto en algunos sectores económicos, en consenso con autoridades municipales y actores locales.
En su conjunto, el proyecto será capaz de mostrar los logros y hacer un seguimiento transparente de los progresos de la municipalidad de Ocú en cumplimiento con las responsabilidades adquiridas ante la GCoM (Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía), que es la mayor alianza mundial de ciudades y municipios que lideran la lucha contra el cambio climático, con el apoyo de las redes municipales y otros actores claves.
El objetivo es posteriormente poder replicar la iniciativa en otros municipios del país que estén dispuestos a poner todo el empeño y comprometerse a cumplir con los lineamientos que exige el Pacto y poder tenerla oportunidad de acceder a los beneficios que el mismo ofrece.
Dado el compromiso de Panamá con la ratificación del Acuerdo de París, para limitar el calentamiento global cercano a 2°C, para asegurar la vida en el planeta, en el contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza, es fundamental la sensibilización y educación con respecto al Cambio Climático.
Por ello, prontamente en esta sección se tendrán habilitados cursos de autoaprendizaje que expliquen acerca de:
- ¿Qué es el Cambio Climático?
- ¿Qué es la CMNUCC (Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático)?
- ¿Qué son las Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales de Actualización que Panamá comunica y reporta ante la CMNUCC?
- ¿Qué son las Comunicaciones de Adaptación ante la CMNUCC y los Informes Bienales de Transparencia?
- ¿Qué son las acciones de mitigación y de adaptación frente al cambio climático?
- ¿Qué son los inventarios de gases de efecto invernadero?
- ¿Qué son los escenarios de cambio climático?
- ¿Qué son los análisis de vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático?
- ¿Cuál es el rol de quienes son partícipes en el levantamiento de datos para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y escenarios climáticos?
- ¿Qué es la Economía Verde?
- ¿Qué son las finanzas sostenibles?
