Adaptación y Resiliencia

  • Vulnerabilidad

Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación.

 

  • Riesgo climático

Potencial de que se produzcan consecuencias adversas por las cuales algo de valor está en peligro y en las cuales un desenlace o la magnitud del desenlace son inciertos. En el marco de la evaluación de los impactos del clima, el término riesgo suele utilizarse para hacer referencia al potencial de consecuencias adversas de un peligro relacionado con el clima, o de las respuestas de adaptación o mitigación a dicho peligro, en la vida, los medios de subsistencia, la salud y el bienestar, los ecosistemas y las especies, los bienes económicos, sociales y culturales, los servicios (incluidos los servicios ecosistémicos), y la infraestructura. Los riesgos se derivan de la interacción de la vulnerabilidad (del sistema afectado), la exposición a lo largo del tiempo (al peligro), así como el peligro (relacionado con el clima) y la probabilidad de que ocurra.

 

  • Adaptación

En los sistemas humanos, el proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos, a fin de moderar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En los sistemas naturales, el proceso de ajuste al clima real y sus efectos; la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y sus efectos.

 

  • Resiliencia

Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosos respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación. Esta definición se basa en la definición utilizada en la publicación del Consejo Ártico (2013).

 

**Fuente de los conceptos: IPCC, 2018: Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial el IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)]

  • Proyecto Binacional Fortaleciendo la capacidad adaptativa y de resiliencia de Cuba y Panamá con base en el fomento de intercambio de experiencias exitosas para enfrentar el Cambio Climático, implementado por la FAO. (En Preparación)
     

La propuesta tiene como meta principal, fortalecer la capacidad adaptativa de áreas costeras de alta vulnerabilidad en Cuba y Panamá, aumentando la resiliencia de sus comunidades mediante el intercambio de experiencia y la implementación de buenas prácticas que mejoren los medios de vida y la gestión de ecosistemas claves.

Para alcanzar esta meta se propone la implementación del proyecto a través de cuatro componentes estratégicos:

  1. Fortalecer la gobernanza para una mejor gestión adaptativa a través de la actualización de políticas, normas y planes e instancias de coordinación.
  2. Adaptar medios de vida a los potenciales impactos y efectos del cambio climático a través del diseño e implementación de planes de acción por sector productivo implementando buenas prácticas de producción.
  3. Mejorar y recuperar ecosistemas claves que generan servicios ambientales a las comunidades (protección contra oleaje y tormentas, producción de agua, conservación suelo).
  4. Fortalecer la cooperación binacional Cuba-Panamá a través de la gestión del conocimiento e intercambio de experiencias.
  • Proyecto Binacional Mejorar la resiliencia climática de los medios de vida locales a través del turismo basado en la naturaleza en las comunidades caribeñas de Limón, Costa Rica y Bocas del Toro, Panamá, implementado por PNUMA. (En Preparación)

La propuesta tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de las comunidades a lo largo de las provincias caribeñas de Limón y Bocas del Toro a las inundaciones y el riesgo causado los eventos extremos y el aumento del nivel del mar liberando el potencial para la diversificación de los medios de vida locales a través de un turismo basado en la naturaleza, e integrando los datos climáticos y las medidas de adaptación en las políticas y la planificación. Esto se hará a través de los siguientes cuatro componentes:

  1. Integración de la gestión de riesgos para actividades comunitarias.
  2. Fortalecimiento y diversificación de los medios de vida locales mediante proyectos piloto e implementación de medidas de adaptación.
  3. Condiciones propicias para la participación y la propiedad de la comunidad.
  4. Colaboración de las partes interesadas y gestión del conocimiento.
  • Proyecto 4ta. Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. (En Preparación)

Panamá ratificó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) mediante la Ley No. 10, de 12 de abril de 1995, en consecuencia, adquiere compromisos de reporte, que incluyen la preparación de comunicaciones nacionales e informes de actualización bienal.

El objetivo inmediato del proyecto es proporcionar el apoyo necesario al país en la preparación y presentación de su Cuarta Comunicación Nacional y del Segundo Informe Bienal de actualización ante la CMNUCC, para el cumplimiento de sus obligaciones con la Convención en virtud de la decisión 1/CP.16, párrafo 60 y decisión 2/CP.17, párrafo 41 y su anexo III.

Los reportes nacionales informan de manera transparente sobre los avances registrados en materia de adaptación y mitigación del cambio climático adicional se refleja información sobre las necesidades y el apoyo recibido en materia de cambio climático a nivel nacional.

Otro de los objetivos del proyecto es el de consolidar un proceso país de  preparación para incorporar e integrar las consideraciones relativas al cambio climático en las políticas de desarrollo nacionales y sectoriales, así como en el nivel local, dando continuidad al fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica proceso, a nivel de hacedores de políticas nacionales como a nivel de los territorios, proceso intrínseco del desarrollo de estos informes que serán elaborados por las capacidades nacionales, haciendo énfasis en dejar recurso humano fortalecido para atender los temas de cambio climático en el país.

Con la elaboración de la Cuarta Comunicación Nacional y del Segundo Informe Bienal de actualización Panamá contará con información útil y actualizada sobre los sectores productivos y económicos que generan gases de efecto invernadero (GEI), así como de las áreas nacionales más vulnerables al cambio climático y como se viene avanzando en las actividades de mitigación y adaptación para dar respuesta al cambio climático.

La propuesta del Plan Nacional de Adaptación (NAP) actual pretende crear una capacidad sostenible en el país y reforzar el compromiso de las partes interesadas ante la Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC), para planificar, financiar, aplicar, supervisar e informar sobre los procesos estratégicos de adaptación y comunicar los conocimientos sobre la adaptación al cambio climático. Este Plan Nacional de Adaptación cuenta con 4 sectores priorizados: Recursos Hídricos, Agricultura, Salud Pública, e Infraestructura. También, se contemplan los siguientes sectores: Asentamientos Humanos, Bosques, Sistemas Marino Costeros y Biodiversidad, para incidir en la planificación en Adaptación. Con el NAP se espera desarrollar la evidencia científica necesaria para una planificación en adaptación apropiada y con un enfoque en soluciones basadas en naturaleza y aumentar la resiliencia de las comunidades socioeconómicas del país.

Objetivos:

  1. Gobernanza de la Planificación de la Adaptación y Coordinación Institucional
  2. Base de Evidencia para Diseñar Soluciones de Adaptación de máximo impacto
  3. Catalizar la Participación del Sector Privado en la Adaptación
  4. Aumento de la Financiación de Adaptación

Resultados:

  • En Proceso

Quienes lo desarrollan:

  1. Entidad Nacional Designada: Ministerio de Ambiente
  2. Entidad Ejecutoria: PNUMA
  3. Co-Ejecutora: Fundación NATURA

En Panamá, El Ministerio de Ambiente a través de la Dirección de Cambio Climático y su departamento de Adaptación y Resiliencia, impulsa el desarrollo del Componente Hídrico del Programa Reduce Tu Huella Corporativo. Esta iniciativa busca implementar estrategias de adaptación al Cambio Climático, a través de una evaluación de la huella hídrica de los municipios y empresas, mediante el desarrollo de una metodología basada en la Norma Internacional ISO 14046 de Huella Hídrica. Este componente busca impulsar, fortalecer y conllevar a las contribuciones de nuestro país al logro del cumplimiento del Acuerdo de París.

Objetivo General:

  • Establecer un proceso estandarizado para identificar, calcular, reportar y verificar información relativa a las huellas de agua la República de Panamá.

Objetivos Específicos:

  1. Promover la implementación de estándares internacionales para la cuantificación de la Huella Hídrica en Panamá;
  2. Desarrollar una cultura de cuantificación y gestión responsable del consumo de agua;
  3. Elaborar una metodología estandarizada para el cálculo y reporte de la huella hídrica a nivel corporativo y municipal;
  4. Desarrollar un programa de reconocimiento o gratificación por mérito a las buenas prácticas de la gestión del recurso hídrico;
  5. Fomentar e impulsar el desarrollo de Ecoetiquetas para productos nacionales relacionados a la huella hídrica, permitiendo la entrada a un mercado verde;
  6. Promover el intercambio de conocimiento de las partes interesadas.

Beneficios:

Al desarrollar el programa reduce tu huella hídrica, se pretenden lograr beneficios tanto para el país como para las empresas, tales como:

  1. Eco-etiquetado y cálculo de Huella Hídrica
  2. Reconocimiento por actuación temprana
  3. Reconocimiento social por la actuación en torno a la gestión del cambio climático.
  4. Identificar oportunidades de Adaptación como país
  5. Proveer información para establecer “una línea base”.
  6. Beneficios ambientales, económicos y sociales
  7. Gestión más eficiente del agua y mejora en la calidad de los vertidos que se devuelven al medio ambiente.

Justificación:

La problemática medioambiental va en aumento, teniendo en cuenta el incremento poblacional y la demanda de bienes, productos y servicios requeridos para satisfacer las necesidades de la sociedad. En la medida en que la crisis ambiental hace evidente la insostenibilidad de la generación de bienes y servicios ecosistémicos que son la base para el progreso y la equidad generacional, la necesidad de articular la gestión integral de recurso hídrico con la sostenibilidad territorial se ha vuelto esencial.

El aumento de población y el consecuente crecimiento de la demanda por alimentos, agua, y materias primas, unidos a la mejora de las condiciones de vida de grandes sectores de la población y la generalización de un modelo de desarrollo basado en patrones de consumo insostenibles, es un indicador de la presión ejercida sobre los recursos naturales.

El desarrollo económico del país ha presentado grandes beneficios para el bienestar de la población y para el mejoramiento de sus niveles de vida. Sin embargo, ha traído consigo también una serie de cambios en la percepción de los recursos naturales, dicha transformación se ha manifestado en uno de los componentes de vital importancia. “El agua”. Los valores extremos (inundaciones o sequias) son problemáticas que afectan de manera directa las condiciones sociales de la población. No obstante, es relevante centrarse en la identificación de los impactos reales sobre los recursos y cuantificar la huella generada por los hábitos de consumo de la población y las características de la producción de las empresas.

El cálculo de Huella Hídrica se presenta como una herramienta que ofrece resultados obtenidos desde un punto de vista diferente al tradicional que enriquece el proceso de toma de decisiones y ayuda a visualizar variables, antes ocultas, que permite avanzar en la búsqueda de un escenario con un recurso sostenible desde el punto de vista de la explotación de los recursos.

Con el fin de encontrar un punto de equilibrio entre la producción y el uso de los recursos naturales se propone hacer el uso de inventarios de Huella Hídrica, como indicador del consumo de agua en el proceso productivo, para establecer la cantidad de agua utilizada en el proceso y así mismo definir estrategias para optimizar el uso eficiente del recurso y la adopción de nuevas tecnologías.

En Panamá, El Ministerio de Ambiente a través de la Dirección de Cambio Climático y su departamento de Adaptación y Resiliencia, impulsa el desarrollo de estudios tales como “Índice de vulnerabilidad al cambio climático a nivel nacional”. Para incurrir en una adaptación eficiente, es imprescindible identificar los posibles impactos y prepararse con los mejores mecanismos de adaptación. Por lo tanto, es importante abordar el concepto de vulnerabilidad de una manera integrada para entender aquellos elementos que sitúan en riesgo a una población. En un gran número de literatura sobre vulnerabilidad al cambio climático, esta se compone por tres variables: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa, siendo estos los conceptos centrales para el análisis y la comprensión de los impactos por cambio climático, y juntos proporcionan un marco que vincula la sensibilidad biofísica, los factores socio-económicos y la capacidad de una comunidad de responder ante las consecuencias de estos cambios. La evaluación, análisis y mapeo de la vulnerabilidad al cambio climático es la base para un desarrollo sostenible y resiliente que tiene el potencial de poner en evidencia una integración de diferentes factores que definen la vulnerabilidad al cambio climático.

Objetivo:

  • Los resultados del estudio pretenden desplegar de forma simple la vulnerabilidad nacional al cambio climático en Panamá para servir como un primer insumo a los planificadores y las diferentes organizaciones que inciden en la planificación del territorio con el fin de destinar desarrollo sostenible y resiliente ante la variabilidad y el cambio climático.

Resultados:

  • El producto final fue un mapa de vulnerabilidad con 5 categorías cualitativas de vulnerabilidad.

Quienes lo desarrollan:

  • La Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá.

Ver documento “Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático” aquí.

En Panamá, El Ministerio de Ambiente a través de la Dirección de Cambio Climático y su departamento de Adaptación y Resiliencia, impulsa el desarrollo de estudios tales como “Riesgo al cambio climático a nivel nacional”. Para incurrir en una adaptación eficiente, es imprescindible identificar los posibles impactos y prepararse con los mejores mecanismos de adaptación. Por lo tanto, es importante abordar el concepto del riesgo de los impactos conexos al clima, los cuales se derivan de la interacción de los peligros conexos al clima (incluidos episodios y tendencias peligrosos) con la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos y naturales.

Objetivos:

  • Los resultados del estudio pretenden desplegar de forma simple el riesgo nacional al cambio climático en Panamá para servir como un primer insumo a los planificadores y las diferentes organizaciones que inciden en la planificación del territorio con el fin de destinar desarrollo sostenible y resiliente ante la variabilidad y el cambio climático.

Quienes lo desarrollan:

  • La Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá

Objetivos:

  • Servir de inventario base de las acciones públicas, privadas, comunitarias e individuales, que a lo largo del territorio nacional se han implementado como respuesta de adaptación y resiliencia frente al Cambio Climático. En el Registro, se deberá hacer constar el tamaño de la iniciativa, su ubicación geográfica, los promotores y beneficiarios, y la fuente de financiamiento.
  • Deberá contar con una línea base desde el año 2008, de modo que a partir de ésta se continúe actualice y revise la información proporcionada sobre el tamaño de la iniciativa, su ubicación geográfica, los promotores y ejecutores, el número de beneficiarios, tipo de proyecto desarrollado bajo el enfoque de adaptación y resiliencia, y la fuente de financiamiento. Toda esta información deberá ser trabajada en línea mediante la Plataforma Nacional de Transparencia Climática, reglamentada en el Decreto Ejecutivo 100 del 2020, y adscrita al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) del Ministerio de Ambiente, para su publicación y actualización periódica.
  • Esta información permitirá monitorear los avances en temas de adaptación y resiliencia en el país de forma que se pueda medir las acciones encaminadas para contribuir a minimizar la vulnerabilidad de los ecosistemas del país.
  • La Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente organizará, en coordinación con el resto del personal del Ministerio, giras de campo a todo el país para monitorear las medidas de adaptación aplicadas en el territorio nacional.

La Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, a través del Fondo de Adaptación, ejecutó el proyecto “Desarrollo de una plataforma para el monitoreo y evaluación de la adaptación al cambio climático”, el cual tuvo como objetivo analizar las diversas informaciones existentes e interactuar con los sectores identificados donde se logra el desarrollo de una herramienta de monitoreo y evaluación a través del desarrollo de indicadores.

Este proyecto se desarrolló en el marco del Acuerdo de París, para el cual 196 Partes se reunieron para transformar sus trayectorias de progreso con el fin de encaminar al mundo hacia el desarrollo sostenible y limitar el calentamiento de 1,5 a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. A partir del Acuerdo de París, las Partes también acordaron el objetivo a largo plazo de aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático, fomentar la resiliencia al clima y desarrollar estrategias de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de manera que la producción de alimentos no se viera amenazada. Además, acordaron trabajar para que las corrientes de financiación fueran coherentes con una vía hacia un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente al clima.

Es por esta razón que el Ministerio de Ambiente decidió promover el desarrollo del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la adaptación desde el momento que la República de Panamá ratifica el Acuerdo de París (Ley 40 del 12 de septiembre del 2016), tomando como referencia las Reglas de Katowice, que se convirtieron en una guía de cómo construir un sistema para monitorear y evaluar el avance de la adaptación en nuestro país.

Para este propósito, los indicadores reflejaron el contexto local, los procesos que serán monitoreados y el avance de los métodos. El conjunto de indicadores fue seleccionado en base a factores que definen la vulnerabilidad al cambio climático (exposición, impactos, sensibilidad) como guía; para este propósito fue necesario demostrar que la priorización de acciones de adaptación se está dando de la manera más costo efectivo. Es importante dejar sentado que hay varias barreras en términos de disponibilidad y calidad de datos.

Importante mencionar, que este trabajo llevó el acompañamiento de los diferentes regentes responsables de los diez sectores identificados para este proyecto, como lo son: Ministerio de Salud, Autoridad del Canal de Panamá, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Secretaría de Energía, Ministerio de Obras Públicas, Consejo Nacional de Agua y el Ministerio de Ambiente a través de las Direcciones de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Dirección de Costas y Marea, Dirección de Verificación del Desempeño Ambiental, Dirección de Seguridad Hídrica y Dirección Forestal.

El sistema de monitoreo y evaluación para estos sectores, fue desarrollado en formatos estándares, con un método de sistematización para la toma de decisiones definiendo mandatos y reportando canales con las autoridades establecidas.

El sistema de monitoreo y evaluación de la adaptación (M&E) apoyará a guiar las decisiones de gestión y proporcionará información basada en evidencia que sea creíble, fidedigna y útil para la adaptación al cambio climático en Panamá.

Objetivos General:

  • Desarrollar una plataforma para el Monitoreo y Evaluación en el ámbito de la adaptación al cambio climático en Panamá.

Objetivo Específico:

  • Diseñar indicadores para el sistema de monitoreo y evaluación para la adaptación al cambio climático en Panamá.

¿Para qué son los Sistemas M&E?

Los sistemas nacionales de M&E de la adaptación van dirigidos a uno o más de los siguientes propósitos generales:

    1. Aprendizaje: Producir conocimiento sobre la evolución del contexto de adaptación, las necesidades y experiencias;
    2. Rendición de cuentas: Reportar a los actores involucrados sobre el progreso y/o resultados;
    3. Gestión de la adaptación: Revisar si una política, plan o intervención está en camino y ajustando el curso de acción adecuadamente.

Sistema M&E – Adaptación Panamá:

El sistema de monitoreo y evaluación de la adaptación (M&E) apoyará a guiar las decisiones de gestión y podrá proporcionar información basada en evidencia creíble, fidedigna y útil para la adaptación al cambio climático.

En tal sentido, ayudará a darle seguimiento a los planes y guías nacionales de adaptación en cada uno de los sectores identificados permitiendo evaluar, si los planes y guías de adaptación sectoriales están logrando los resultados y las metas planteadas.

Igualmente, al haber iniciado un sistema, el aprendizaje es inherente a esta acción ya que conforme la experticia aumente, este sistema mejorará y algunos procesos se optimizarán, así como se genera una dinámica de mejora del sistema a través de la entrada y salida de indicadores.    Con la experiencia se podrá observar aquellos indicadores que no logran los objetivos y la identificación de nuevos indicadores con mayor representatividad.

Función Principal Sistema M&E – Adaptación:

Monitorear y evaluar la adaptación en Panamá a través de indicadores con el apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales que se dedican al desarrollo de proyectos dirigidos a promover la adaptación y resiliencia en el país.

Sectores Claves:

Los siguientes sectores corresponden a los sectores priorizados en la actualización de las Contribuciones Determinadas Nacionalmente por lo que se consideraron como sectores iniciar el sistema de M&E de la Adaptación en Panamá, a continuación, el listado de sectores y su enfoque de trabajo para el Plan Nacional de Adaptación:

    1. Asentamientos Humanos Resilientes: el desarrollo de infraestructuras resilientes y la gestión de riesgo.
    2. Infraestructura sostenible: Infraestructura resiliente ante impactos de cambio climático “Climate proofing” en múltiples sectores (Riego por goteo, hidráulica para control de crecidas, agua potable, alcantarillado, de logística (portuaria, carreteras, puentes, aeropuertos) y edificaciones verdes.
    3. Economía Circular: La visión para este sector es la de ser abordado de manera transversal por los distintos sectores priorizados para las CDN y fortalecer las acciones desarrolladas los últimos años para la transición hacia una economía circular en el país.
    4. Salud Pública:  Fortalecimiento en el sistema de vigilancia epidemiológico con riesgos ambientales y riesgos climáticos que permitan monitorear enfermedades emergentes y reemergentes relacionadas con el cambio climático.
    5. Biodiversidad: Restauración de áreas protegidas y corredor biológico para fortalecer la interconectividad de especies y aumentar la resiliencia ante eventos extremos de cambio climático y conservación de especies.
    6. Sistema Marino Costero: Se enfocará en la gestión integrada de los recursos marino-costeros con énfasis en la gestión y prevención de riesgos.
    7. Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas: Garantizar la cantidad y calidad del recurso hídrico a través de restauración de cuencas con metodologías de adaptación basada en restauración de cuencas.
    8. Energía: Una guía en Transición Energética enfocada en: Generación sostenible, transmisión, interconexión, eficiencia energética y movilidad sostenible.
    9. Agricultura, ganadería y acuicultura sostenible: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agropecuario (NAP) tiene como objetivo la actualización y mejora del PNCCSA. Con base en escenarios de cambio climático, índice de vulnerabilidad, evaluación de riesgos climáticos, y estudios socio-económicos, con una adaptación enfocada en seguridad alimentaria y SbN (Soluciones basadas en la Naturaleza).
    10. Bosques:  Tendrá una planificación mediante una guía enfocada en: Manejo Sostenible y Restauración de bosques naturales para diferentes fines. Restauración de zonas y ecosistemas degradadas basado en su potencial natural y la integración fuerte del componente bosque en la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas

 

La vulnerabilidad al cambio climático es un asunto multidimensional que puede estar sujeto a la influencia de un cúmulo más amplio de factores subyacentes. Se puede reducir la vulnerabilidad disminuyendo la sensibilidad de la población afectada y mejorando la capacidad de adaptación de la sociedad ante el cambio climático haciéndola más resiliente. Lograrlo implica comprender el contexto social, económico, político y ambiental del país y sus sistemas, ya que ellos contribuyen al régimen actual de resiliencia y a las posibilidades de adaptación futuras.

Esta guía ha sido elaborada con el fin de poder enseñar los aspectos esenciales del cambio climático al personal técnico de Instituciones y Organizaciones no Gubernamentales, proporcionándoles información para conocer e identificar los posibles impactos físicos del cambio climático para evaluar los riesgos climáticos y las medidas de adaptación posibles a implementar en áreas vulnerables de las comunitarias de nuestro país.

Por la importancia de los temas relacionados al Cambio Climático, el Ministerio de Ambiente ha tomado el rol de elabora esta guía de conocimientos para que los profesionales de diferentes entidades puedan trabajar en comunidades vulnerables al cambio climático, también dándoles a conocer las herramientas de trabajo ante cada aspecto climático. A su vez culminado el trabajo poder llevar esta información a las altas entidades dentro de sus Municipios de manera que puedan ayudar con fuentes de financiamiento y proyectos a disminuir la vulnerabilidad de las comunidades.

Objetivos:

  1. Implementar la Guía Técnica Comunitaria como una herramienta metodológica y didáctica, que permita desarrollar un diagnóstico y evaluación de las vulnerabilidades de las comunidades y su capacidad adaptativa, frente a los riesgos climáticos presentes y futuros.
  2. Desarrollar actividades en campo para obtener información que permita determinar las acciones y medidas de adaptación y resiliencia para posibles soluciones hacia los problemas que puedan surgir en las diferentes áreas prioritarias vulnerables, como los sectores:  agropecuario, marino costeros, recurso hídrico, entre otros.
  3. Fortalecer mediante una evaluación de vulnerabilidad, riesgo y resiliencia, a la comunidad, los municipios, técnicos de diferentes entidades y organizaciones no gubernamentales, para una transición hacia una comunidad más resiliente y sostenible, con el propósito de contar con información de base y campo que permita presentar propuestas para el financiamiento climático.

La evaluación y análisis de los múltiples ámbitos de afectación del cambio climático representa una estrategia de inversiones seguras y resistentes al clima, dirigido a un crecimiento sostenible de la economía. En este contexto, el Ministerio de Ambiente reconoce la importancia de la incorporación de la variable de cambio climático en los procesos previos a la inversión de proyectos de inversión pública y ha desarrollado una guía para facilitar la identificación y el entendimiento de los riesgos climáticos, resaltando los procesos de adaptación y mitigación apropiados. Así como también, se presenta una sección de medios de implementación, como el financiamiento, desarrollo de la transferencia de tecnologías y fortalecimiento de capacidades, que tienen como objetivo el de auxiliar el cumplimiento de estas directrices.

Esta guía presenta un extracto de los efectos del cambio climático en Panamá y sus afectaciones en el sector de infraestructura, además de una metodología detallada para aplicar criterios de vulnerabilidad, riesgo, adaptación y mitigación en obras de infraestructura pública. Adicionalmente, se busca informar las decisiones sobre la gestión de la infraestructura y su desarrollo posterior, abarcado todas las fases del ciclo de proyecto. El presente documento define los pasos a tomar para evaluar los riesgos climáticos, las medidas de adaptación y mitigación necesarias que dan como resultado infraestructuras e inversiones públicas resilientes y bajas en carbono.

Objetivos:

  • El objetivo principal de la elaboración de estas guías es orientar a los desarrolladores de infraestructuras, los entes reguladores de fondos, inversionistas y financiadores, a evaluar los riesgos antes presente y futuros cambios climáticos, promoviendo la implementación de medidas de adaptación y medidas para la reducción de emisiones de GEI en las distintas fases de proyectos de infraestructura de inversión pública.

Estás guías tienen como propósito el de facilitar el entendimiento de los pasos a tomar para desarrollar proyectos de inversión resistentes a la variabilidad climática y bajas en carbono. La presente guía proporciona información sobre los pasos a realizar para integrar resiliencia climática dentro una evaluación integral del ciclo de vida del proyecto. Las mismas están destinadas a:

  1. Asistir en el manejo de riesgos asociados al cambio climático
  2. Evaluar presentes y futuras implicaciones del cambio climático
  3. Promover criterios climáticos en el diseño de infraestructura y de esta manera liderar una cultura de infraestructura sostenible a nivel nacional.
  4. Integrar medidas de adaptación y mitigación durante todo el ciclo de vida del proyecto
  5. Convertir la descarbonización de la infraestructura en un beneficio para la disminución de costo y detección de ineficiencias en la operación y mantenimiento de la infraestructura.

La aplicación de estas guías está destinada a minimizar las pérdidas relacionadas con el cambio climático en los proyectos de infraestructura de inversión pública, resultando en inversiones sólidas, seguras y robustas y por ende economías más resistentes. A su vez, estás guías asisten a los desarrolladores a mejorar el éxito de sus proyectos garantizando su sostenibilidad a largo plazo.

Finalmente, es de suma importancia mencionar que la experiencia en adaptación y mitigación es una materia en constante evolución, y por lo tanto, estas guías deben verse como un conjunto de herramientas activas y dinámicas, que se buscan actualizar con frecuencia en función de lecciones aprendidas mediante su aplicación en proyectos de inversión pública y experiencias internacionales, así como también este documento debe ser modificado y ampliado con base a las metodologías de evaluación de proyectos implementadas por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SINIP).

*Guía técnica de Cambio Climático para Proyectos de Infraestructura de Inversión Pública. Ver aquí.

Este sistema busca recopilar todos aquellos datos relevantes para la identificación, gestión, evaluación y monitoreo de los riesgos relacionados al clima y la vulnerabilidad de las poblaciones. Estos datos se refieren a aquellos productos para evaluar las condiciones de un territorio específico ya sean mapas de riesgo ante diferentes amenazas, proyecciones climáticas, escenarios socioeconómicos, datos climáticos, entre otros que sirvan como herramientas para encaminar las acciones de adaptación y el desarrollo resiliente

Objetivo:

  • Recopilar y sistematizar datos que sirvan de insumo para incidir en la adaptación al cambio climático.
En ejecución:

En 2020, se presentó oficialmente el Portal de Adaptación,  el cual se encuentra en la página web del Ministerio de Ambiente con enlace al SINIA y que se integrará al Portal de Transparencia Climática, bajo el componente de adaptación. En este portal, puede encontrarse información de avances de adaptación en cuencas hidrográficas para garantizar la seguridad hídrica, ejecutado por la Dirección de Seguridad hídrica con el apoyo de la DCC – Departamento de Adaptación y Resiliencia.

Plan Nacional Panamá, busca abordar esta condición ubicando el manejo del agua en el centro de los esfuerzos de adaptación, promoviendo la resiliencia climática y la reducción de la vulnerabilidad a través del mejoramiento de la seguridad de alimentos y de energía, basado en un enfoque de manejo integrado de recursos hídricos, resaltando el nexo entre agua-energía-alimentos-adaptación al cambio climático.

Para hacer esto, se enfocan los esfuerzos en dos cuencas hídricas -Chiriquí Viejo y Santa María; ambas priorizadas a la luz de sus recursos hídricos, su importancia por la generación de energía y alimentos a escala nacional y la existencia de conflictos no resueltos entre usuarios del agua. Se ha gestionado y confeccionado una serie de documentos sobre vulnerabilidad y adaptación para las Cuencas Hidrográficas del río Santa María y el río Chiriquí Viejo.

Programa de Adaptación al Cambio Climático a través del Manejo Integrado del Recurso Hídrico en Panamá

El Programa de Adaptación busca abordar el manejo del agua en el centro de los esfuerzos de adaptación, promoviendo la resiliencia climática y la reducción de la vulnerabilidad a través del mejoramiento de la seguridad de alimentos y de energía, basado en un enfoque de manejo integrado de recursos hídricos que resalte el nexo entre agua-energía-alimentos-adaptación al cambio climático. Para hacer esto, el Programa ha enfocado sus esfuerzos en dos cuencas hídricas -Chiriquí Viejo y Santa María; ambas priorizadas a la luz de sus recursos hídricos, su importancia por la generación de energía y alimentos a escala nacional y la existencia de conflictos no resueltos entre usuarios del agua. Las medidas de adaptación concretas están implementadas a través del manejo de agua a prueba del clima, iniciativas productivas basadas en el enfoque de agricultura climática inteligente en sitios priorizados de acuerdo a la vulnerabilidad social y climática. Las acciones complementarias incluyen: SATs completamente operacionales, análisis para promover energías renovables y actividades EBA y fuentes financieras para financiar las actividades; una plataforma de conocimiento de adaptación basada en el desarrollo de habilidades de adaptación en diferentes sectores, sistematización de las lecciones aprendidas en proyectos de adaptación, y un sistema nacional de información climática para monitorear la actividad hidro-meteorológica así como la efectividad de los esfuerzos de adaptación.

El objetivo general de este programa es establecer elNAP manejo de aguas resiliente al clima para mejorar la seguridad alimentaria y energética a nivel nacional, a través de un enfoque integrado de base comunitaria en las cuencas de los ríos Chiriquí Viejo y Santa María. Específicamente, el programa ha abordado los siguientes objetivos: a) Aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático y variabilidad en los sectores de agricultura, ganadería y generación de energía; b) establecimiento de instrumentos de manejo de agua resilientes al clima con un enfoque integrado y de base comunitaria; c) fortalecimiento de la capacidad local nacional para el monitoreo y toma de decisiones para reducir y responder a riesgos asociados al cambio climático; y d) creación de conciencia y establecimiento de una plataforma de intercambio de conocimientos para responder a y mitigar los impactos de eventos climáticos relacionados.

El Programa incluye prácticas y métodos de adaptación globalmente aceptados tales como la adaptación basada en ecosistemas, análisis de vulnerabilidad y medidas planificadas de adaptación para promover actividades de adaptación concretas en áreas geográficas del país particularmente vulnerables; SATs completamente operacionales; proyectos de irrigación, entre otras acciones de adaptación concretas. En paralelo, al abordar el nexo entre agua-alimentos-energía-cambio climático, el Programa ha buscado proveer conocimiento para mejorar el proceso de toma de decisiones para otorgar derechos basados en información climática, ayudando a fortalecer la gobernanza del agua en áreas con conflictos sociales sin resolver entre los usuarios.

A través del programa se han realizado las siguientes consultorías:

  1. Estudio de Vulnerabilidad Climática, Balance Hidrológico Y Flujo Ambiental, Documento Técnico Para El Proceso De Concesiones de Permisos De Agua Y Diseño De Planes Distritales De Seguridad Hídrica De Tierras   Altas, Provincia   De   Chiriquí   Y   Santa   Fe, Provincia De Veraguas.
  2. Elaboración de un Diagnostico Pormenorizado, Desarrollo de un Estudio de Vulnerabilidad Climática y un Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Cuenca Hidrográfica del Río Santa María.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Adaptación

Recopilación, Sistematización y Divulgación de Experiencias y Lecciones Aprendidas de Adaptación al Cambio Climático en Panamá.

Estructura Financiera del Fondo de Adaptación al Cambio Climático.

Proyección del Costo de Adaptación al Cambio Climático al 2050 para Panamá en los Principales Sectores Económicos -Agua, Energía y Agricultura.

Enlace al portal web de Adaptación al Cambio Climático:

Para lograr avances en una adaptación al cambio climático eficiente, es imprescindible identificar los posibles impactos y prepararse con los mejores mecanismos y gestión de riesgo climático, es por ello que se ha elaborado el  Índice de Vulnerabilidad de la República de Panamá y se está trabajando en los escenarios de cambio climático y en el Mapa de Riesgo climático, información que estará disponible en el Portal de Transparencia climática dentro del SINIA, para consulta de Universidades, promotores, consultores, ONGs y el sector público.

Los impactos producto del cambio climático son evidentes, Panamá no escapa a sus impactos y es altamente vulnerable ante los efectos del mismo, hoy en día en Panamá se evidencia una serie de impactos producto de amenazas hidro-climáticas como inundaciones, extensión de la temporada seca, al igual que los impactos asociados a eventos de lento progreso, como cambios en la temperatura y el ascenso del nivel del mar.

El índice de Vulnerabilidad tiene como objetivo el análisis espacial e integración de indicadores de vulnerabilidad al cambio climático como herramienta estándar, para evaluar e identificar las exposiciones, sensibilidad y capacidad adaptativa a nivel nacional ante los impactos por cambio climático.

Sobre esta base, Panamá ha preparado su mapa de Índice de Vulnerabilidad, el mismo se convierte en una herramienta de información inicial para los tomadores de decisiones y promotores de proyecto que les permitirá identificar las acciones necesarias para mejorar la caracterización, desarrollo e implementación de sus iniciativas y proyectos.

Ver documento “Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático” aquí.

Los escenarios climáticos son representaciones aceptables y simplificadas del clima futuro, construidas a partir de simulaciones climáticas. Representan la diferencia entre el clima actual y el clima futuro.

Panamá construye su nueva generación de escenarios de cambio climático con un horizonte temporal de mediano y largo plazo (2050 – 2100), utilizando el escenario de emisiones RCP 8.5 de la última generación de escenarios de emisiones del IPCC “Trayectoria de Concentración Representativas” (RCP por sus siglas en inglés). Este escenario, es el que mejor se ha acoplado a las condiciones climáticas actuales, el mismo indica cambios en temperatura que van de los rangos de +2.0 a +3.7 °C. De igual forma, se trabaja con modelos regionales de circulación climática que son acoplados a la información climática local, generada en base a los datos de precipitación y temperatura de las estaciones meteorológicas de la gerencia de Hidro meteorología de ETESA.

‘Mapa en desarrollo’

El riesgo climático es un indicador de la magnitud del daño que podría experimentarse frente a un cambio en las condiciones climáticas. La estimación del riesgo para un sector requiere conocer su exposición, sensibilidad y el cambio en el elemento climático al cual puede reaccionar, traduciéndose este como la amenaza.

La exposición y la amenaza son evaluadas en la condición actual, mientras que la amenaza considera el cambio del clima futuro bajo un escenario pesimista de emisiones de gases con efecto invernadero (RCP8.5), el cual es la base para la construcción de los nuevos Escenarios de Cambio Climático para Panamá

El objetivo principal es desarrollar un mapa a nivel nacional de riesgos relacionados con el cambio climático, empleando un marco conceptual común y una base de datos consistente a nivel de información distrital, incluyendo diversos sectores de interés social, ambiental y económico, permitiendo ser replicado a un nivel de detalle municipal, convirtiéndose así, en una herramienta importante para el diseño de políticas públicas y la implementación de medidas de adaptación.

Asociación de Estados del Caribe – Proyecto Regional Evaluación del Impacto del Cambio Climático en las costas arenosas del Caribe:

Incremento de la resiliencia de las comunidades costeras frente al aumento del nivel del mar a través del establecimiento de una red de monitoreo de erosión costera y del intercambio de mejores prácticas en rehabilitación de playas, observación y conservación.

En preparación – Binacional con Cuba – Panamá:

Fortaleciendo la capacidad adaptativa y de resiliencia de Cuba y Panamá con base en el fomento de intercambio de experiencias exitosas para enfrentar el Cambio Climático. Actualmente, se encuentra en el levantamiento de la nota conceptual mediante sesiones de trabajo entre ambos países, se tiene previsto presentarla al fondo de adaptación durante el 2021.

En preparación – Binacional con Costa Rica – Panamá:

Mejorar la resiliencia climática de los medios de vida locales a través del turismo basado en la naturaleza en las comunidades caribeñas de Limón, Costa Rica y Bocas del Toro, Panamá. Se trabajó en una nota preconcepto que fue presentada al Fondo de Adaptación. Nos encontramos a la espera de los comentarios por parte de la junta del fondo para proceder con el levantamiento de la Nota Conceptual y presentarla en el 2021.

EUROCLIMA – Proyecto Regional en Gestión de Riesgos:

Fomentar la gestión integral de riesgo de desastres en el desarrollo de los países de Centroamérica, desde un enfoque intersectorial, y mediante el aumento de la resiliencia y de la capacidad de adaptación, a fin de reducir la vulnerabilidad, socioeconómica y ambiental.

EUROCLIMA – Proyecto Regional en Generación de Escenarios Regionalizados de Cambio Climático en Centroamérica:

Disponer de escenarios de cambio climático a nivel regional para Centroamérica, como una herramienta útil y fundamental al momento de tomar decisiones sobre desarrollo y evaluar el impacto que tiene el clima futuro sobre los diferentes sectores productivos y sociales y de la sociedad.

EUROCLIMA – Proyecto Regional en Fortalecimiento de Sistemas Indígenas de Producción Sostenible Alimentos, como Medidas Resilientes al Cambio Climático en Centroamérica:

Fortalecer sistemas indígenas sostenibles agrícolas y de producción de proteína, como medida de resiliencia ante el cambio climático, contribuyendo al mejoramiento de suministros de alimentos a poblaciones indígenas más vulnerables de las regiones maya y garífuna de Guatemala y Guna de Panamá en Centroamérica haciendo más eficiente el uso del agua, suelo y carbono.

Reduce Tu Huella Hídrica Municipal y Producto (Reduce Tu Huella – Hídrica)
Registro Nacional de Iniciativas de Adaptación y Resiliencia
Scroll to Top
Verified by MonsterInsights