Acción Climática

Ley Marco sobre Cambio Climático y Política Nacional de Cambio Climático

Panamá ratificó la Convención Marco sobre las Naciones Unidas (CMNUCC) a través de la Ley 10 del 12 de abril de 1995.  En 2018, mediante el Decreto Ejecutivo 36 de 28 de mayo de 2018 se instituye la nueva estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, bajo el cual se crea la Dirección de Cambio Climático en concordancia con los establece en el Texto Único de la Ley 41 de 1 de julio de 1998 (Ley General de Medio Ambiente), que en virtud de las modificaciones introducidas por la Ley 8 de 25 de marzo de 2015 incluye un título sobre cambio climático y capítulos sobre mitigación y adaptación.   

A la fecha, Panamá ha presentado tres Comunicaciones Nacionales (2000, 2011, 2019), un Informe Bienal de Actualización (2019, su primera Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) en 2016 y El Ministerio de Ambiente en el año 2020 presenta la actualización de la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN1).  

 Mediante el Decreto Ejecutivo N° 35 de 26 de febrero de 2007 se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) con sus principios, objetivos y líneas de acción. La misma se constituía como el marco orientador de las actividades a desarrollar por el sector público, privado y la sociedad civil, se buscaba contribuir con la estabilización de los GEI, promover medidas de adaptación y asegurar el desarrollo sostenible. 

Desde la aprobación de la PNCC, las políticas y obligaciones internacionales de las partes han ido evolucionando al marco que actualmente conocemos y que está propuesto para venir. Es por esto que, para poder lograr los objetivos adquiridos bajo la Convención, se hace necesario la actualización y creación de un marco que permita contar con las bases para facilitar la acción climática en el país. Para esto el MiAMBIENTE plantea un proyecto para la actualización de la PNCC y el desarrollo de una Ley Marco de Cambio Climático. 

 A través de este proyecto se pretende incidir en la agenda climática nacional mediante la reformulación de la política pública actual para su actualización de acuerdo con los compromisos internacionales que han surgido después de 2007 y las acciones nacionales vigentes con horizonte de cumplimiento 2050. 

 En base a esto, el proyecto tiene como objetivo el robustecimiento de la Gobernanza Climática a través de:  

  1. Actualización de Política Nacional de Cambio Climático de Panamá al 2050 (PNCC2050), Plan de acción y formulación de un set de Indicadores para el Seguimiento y Evaluación.

Formular la PNCC2050 junto su plan de acción, en consideración de la evaluación estratégica, concertación de la consulta pública y aprobación por parte de Actores Claves estratégicos.   

  1. Formulación del anteproyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC) mediante un proceso de participación ciudadana y concertación 

Formular el anteproyecto de LMCC a través de un proceso de participación ciudadana y concertación que incluya actores claves del desarrollo resiliente (sector privado, academia, gremios, etc.), las instituciones públicas con competencia en cambio climático y la ciudadanía a nivel regional y sectorial en base al "Diagnóstico estratégico y análisis institucional" 

 

Estrategia de Cambio Climático y Programa País FVC

El Ministerio de Ambiente de Panamá, beneficiario de los recursos, cuenta con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para la administración de estos Fondos. 

El Gobierno de Panamá firmó el Acuerdo de París el día 22 de abril de 2016 y ese mismo año presentó su Contribución Nacionalmente Determinada ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, un documento de país donde se establecen los sectores y áreas estratégicas para la acción climática. Justamente esta Contribución Nacionalmente Determinada fue actualizada ahora en diciembre 2020.  

 El Fondo Verde para el Clima (FVC) es el mecanismo financiero creado en el marco de esta Convención (CMNUCC) y busca apoyar a los países en el cumplimiento de sus Contribuciones Nacionales y de esta manera, contribuir al objetivo último de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático. 

 El FVC busca además promover un cambio de paradigma hacia un desarrollo sostenible bajo en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y resiliente al clima en países vulnerables y en vías de desarrollo. Para lograr estos objetivos, el FVC financia proyectos y programas de mitigación y/o de adaptación, impulsados tanto por el sector público como por el sector privado, y que contribuyen además a cumplir las metas de desarrollo sustentable de los países postulantes. 

En diciembre del 2017, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), en su rol de Autoridad Nacional Designada, presentó una postulación a estos fondos preparatorios, enfocados en fortalecer las capacidades nacionales. El objetivo es fortalecer las capacidades nacionales para la gestión climática en Panamá, por medio de la elaboración, consulta y diseminación de los siguientes documentos estratégicos: 

  1. Manual de procedimiento nacional para la emisión de cartas de no-objeción para iniciativas nacionales y regionales que buscan acceder a financiamiento climático nacional e internacional (incluyendo el FVC). 
  2. Desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá por medio de un proceso participativo, inclusivo y con enfoque de género. 
  3. Desarrollo de un Programa de Trabajo de País para el Fondo Verde para el Clima (FVC), por medio de un proceso participativo, inclusivo y con enfoque de género. 
  4. Desarrollo de Notas de Concepto para el FVC basadas en las prioridades estratégicas de financiamiento identificadas. 
  5. Estudio de evaluación de barreras y oportunidades para la participación del sector privado en inversiones relacionadas con las prioridades estratégicas nacionales definidas para adaptación y mitigación dentro del Programa de Trabajo País. 
  6. Elaboración de cuatro notas conceptuales para presentar al FVC sobre la base de las prioridades de financiación estratégica, identificadas en el Programa de Trabajo País. 

Todo esto a través de un proceso participativo, con especial énfasis en el sector privado a través de talleres, inclusivo y con enfoque de género. Panamá, busca contribuir a la consecución de los objetivos de la Convención de las Naciones Unidas en el marco del Cambio climático (CMNUCC), los cuales promueven la transformación resiliente, el apoyo a los países en vías de desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, o GHG por sus siglas en inglés) y la adaptación a los posibles impactos del cambio climático.

Próximamente...

Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes

La Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes, es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ambiente desde la Dirección de Cambio Climático, la cual busca abrir un espacio para el fortalecimiento de las capacidades de acción y participación de jóvenes líderes del país en temas relacionados con el cambio climático, con el propósito de aumentar la participación nacional de los jóvenes como grandes protagonistas en la construcción de alternativas de desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático, en los sectores público, privado, academia y sociedad civil.

La educación es clave en la respuesta mundial al cambio climático.  Empodera a todas las personas, pero especialmente motiva a los jóvenes a tomar medidas en el contexto del desarrollo sostenible 

Más que nunca, necesitamos acciones  para un futuro habitable:

Las soluciones al cambio climático pueden reforzar las alternativas para la transformación justa, inclusiva y rentable. 

Facilitar un compromiso más efectivo y experiencial, local y presente:

La esperanza es importante para involucrar a los jóvenes, está relacionado con comportamientos pro-ambientales. 

Antecedentes:

La Academia, es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ambiente desde la Dirección de Cambio Climático, la cual busca abrir un espacio para el fortalecimiento de las capacidades de acción y participación pública de jóvenes líderes del país en temas relacionados con el cambio climático, con el propósito de aumentar la participación nacional de los jóvenes como grandes protagonistas en la construcción de alternativas de desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático.

La primera Academia se realiza del 7 al 10 de mayo 2018, en el distrito de Pedasí provincia de Los Santos, en la cual participaron 30 jóvenes de todo el país entre los 18 - 30 años, de un total de 235 aplicaciones recibidas. El objetivo de la iniciativa era desarrollar las capacidades en cambio climático de líderes juveniles para promover el establecimiento de la Red de Jóvenes contra el Cambio Climático de Panamá (ahora llamada Jóvenes y Cambio Climático) – hoy en día, compuesta por 60 jóvenes comprometidos con la sensibilización y acción frente el cambio climático, quienes se continúan formando en temas climáticas y de desarrollo con el auspicio del Ministerio de Ambiente.

Durante la primera Academia, los jóvenes aprendieron sobre los conceptos básicos del cambio climático, y las acciones globales y nacionales para enfrentar esta problemática. Las sesiones académicas fueron complementadas con giras de campo a zonas costeras impactadas por la erosión costera, zonas de bosque recuperadas con reforestación y sitios de anidación de tortugas.

La segunda Academia se desarrolló del 12 al 17 de mayo de 2019 en el Distrito de Los Santos provincia de Los Santos tomando como caso de estudio el Parque Nacional Sarigua. Se contó con la participación de 29 jóvenes entre los 23 - 35 años de todo del país, de un total de 150 aplicaciones recibidas. La iniciativa tuvo por objetivo potenciar las capacidades de acción y participación pública de jóvenes líderes en Cambio Climático y la promoción, en ese momento, de la Red de Jóvenes contra el Cambio Climático de Panamá.

Imágenes del desarrollo de la Segunda Academia

La 3.ª Academia se desarrolló del 20 de septiembre al 17 de octubre en formato virtual. Se contó con la participación de 40 jóvenes entre 20 a 30 años de todo el país, de más de 300 aplicaciones recibidas. Esta versión se enfocó en los compromisos del país frente el Acuerdo de París, presentados en 2020 en la CDN1 Actualizada, donde se vislumbran importantes esfuerzos por generar una gobernanza para hacer frente al cambio climático. Dentro de esta esfera temática, se desarrollaron las capacidades de incidencia, participación e incorporación a espacios para la promoción y viabilización de la acción climática nacional desde la juventud que habita la República de Panamá.

Siguiendo las medidas de prevención del país por la pandemia COVID-19, se propone realizar la 3ra Academia en formato virtual.

Como en las Academias anteriores, se priorizó la creación de experiencias en áreas del conocimiento sobre cambio climático (ciencia, tratados internacionales, adaptación, mitigación, co-beneficios, acción climática) e incidencia pública (CDN1 actualizada en el 2020, objetivos de desarrollo sostenible, comunicación y redes sociales, generación de opinión pública, gestión comunitaria) mediante una modalidad de aprendizaje mixto, que contó con e-learning asincrónico y actividades sincrónicas sobre talleres de liderazgo, conversatorios con expertos, laboratorio de ideas, diálogos simultáneos y juegos formativos.

Dado a la amplia solicitud de participación, la Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes se realizará semestralmente.

Todo ha sido posible gracias a nuestros socios estratégicos como por ejemplo PNUD y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung.

Para la Academia se plantea el siguiente contenido académico:

  • Módulo 1, Ciencia y Gobernanza del Cambio Climático: Proporciona una introducción a los fundamentos de la ciencia del cambio climático a través de conocimientos para comprender el fenómeno del calentamiento global y, gobernanza nacional e internacional, que aborda el cambio climático desarrollado a lo largo del tiempo y señala algunas de las cuestiones clave objeto de negociación. 
  • Módulo 2, Mitigación. Acciones frente la crisis climática: Ofrece una introducción al contexto técnico científico relativo a las emisiones de gases de efecto invernadero y la lucha por la estabilización de los mismos.
  • Módulo 3, Adaptación. Acciones frente la crisis climática: Ofrece una introducción al contexto técnico científico de la adaptación, destaca las formas de medir la vulnerabilidad y el riesgo climático, esto con el fin de crear estrategias resilientes.
  • Módulo 4, Participación Juvenil en Acción Climática: Proporciona herramientas para participar y comunicar de manera efectiva y activa, en eventos, actividades, iniciativas y proyectos que fomenten el involucramiento de los jóvenes en temas de Acción Climática.
  • Módulo 5, Tu Iniciativa frente al Cambio Climático: Ofrece herramientas para la ejecución de iniciativas de impacto local, nacional o regional. El apoyo a emprendedurismo juvenil y a programas de investigación estudiantiles que ayudará a estimular tales iniciativas. 

Programa Alumni

Continuando con el interés del fortalecimiento de capacidades de los egresados, a partir de junio del 2022, se pondrá en marcha el Programa Alumni, que trata del seguimiento de los becarios graduados de las Academias, con el fin de conocer qué iniciativas están trabajando o están interesados en trabajar, lo que proporciona una generación de networking entre los egresados y permite al Ministerio de Ambiente  medir su impacto en la participación e incidencia ciudadana de los jóvenes. 

 

 

Hitos de la Academia

 

  • Alta aceptación por parte de los jóvenes líderes, con más de 300 postulaciones en cada una de sus versiones.
  • Involucramiento y compromiso sostenido de los jóvenes con un rol de liderazgo en las iniciativas ambientales en sus comunidades.
  • Creciente participación de los jóvenes líderes en espacios de incidencia pública y política sobre cambio climático del país.
  • Presentación de propuestas de acción climática por parte de los jóvenes líderes en foros de alto nivel internacional.
Objetivo General:

Fortalecer las capacidades del Ministerio de Ambiente para incorporar las consideraciones de género en las políticas, estrategias, programas y herramientas de gestión ambiental, dirigidos a la reducción progresiva hacia la carbono neutralidad y resiliencia al 2050.

Objetivos Específicos:
  1. Integrar el Enfoque de género en el Plan Nacional de Acción Climática para alcanzar los objetivos de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN). 
  2. Promover la igualdad en el acceso de mujeres y hombres a los espacios de consulta, capacitación y toma de decisiones en cada uno de los sectores priorizados para la reconstrucción económica sostenible, baja en emisiones y resiliente. 
  3. Incorporar acciones diferenciadas, enfocadas a mujeres y hombres para contribuir en la reducción de emisiones y resiliencia a nivel nacional. 
  4. Establecer la generación, el acceso y el uso de información diferenciada sobre los impactos del cambio climático en mujeres y hombres; y sus contribuciones para aumentar la eficacia de las estrategias nacionales hacia que el país sea Carbono Neutral y resiliente al 2050. 
  5. Desarrollo de herramientas para la implementación del Plan de Género y Acción Climática para alcanzar los objetivos de las CDN.

 

 

  • El pasado 11 de enero, durante la Cumbre de Un Plante (One Planet Summit), para la Biodiversidad, Panamá se adhirió a la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas, que tiene como objetivo proteger al menos el 30% del planeta para 2030 y movilizar recursos financieros para garantizar que las áreas protegidas se gestionen adecuadamente.
  • El pasado 26 y 27 de enero, Panamá fue coanfitrión del Ocean-Climate Summit, espacio para incentivar a los países a utilizar soluciones basadas en los océanos dentro de sus metas climáticas y se presentó la Ruta Verde como la Estrategia de Sostenibilidad de las operaciones del Canal de Panamá y su aporte a la crisis climática desde la industria marítima y comercio internacional.
  • Plan Nacional de Acción Climática, tercer trimestre de 2021.
  • Finalización y validación de la Estrategia Nacional para la Reducción de emisiones resultantes de la Deforestación y Degradación de los Bosques (ENREDD+) y presentación oficial de la ENREDD+ en el portal web de la CMNUCC-REDD+, cuarto trimestre de 2021.
  • Consolidación e institucionalización del Sistema de Información de Salvaguardas y presentación del Primer Reporte de Información de Salvaguardas, bajo la Cuarta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, segundo semestre de 2022.
  • Plan de Divulgación del Segundo Informe Bienal de Actualización: Conoce sobre la Mitigación del Cambio Climático en Panamá en marzo de 2021.
  • Lanzamiento oficial del Programa Reduce Tu Huella Corporativo en abril de 2021.
  • Institucionalización del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Multipropósito, tercer trimestre de 2021.
  • Desarrollo del Anexo Técnico de REDD+, que incluye la presentación de resultados nacionales bajo la implementación de este mecanismo, mediante el Segundo Informe Bienal de Actualización, cuarto trimestre de 2022.
  • Establecimiento del mecanismo de redistribución de beneficios, tercer trimestre de 2021.
  • Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el Sistema de Medición, Reporte y Verificación de REDD+, alineado a la Plataforma Nacional de Transparencia Climática, durante todo el 2021 y 2022.
  • Lanzamiento oficial del Sistema Sostenible de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero, junio de 2021.
  • Lanzamiento de los Diálogos de Economía baja en Carbono, mesas de trabajo participativa para analizar mecanismos financieros y económicos bajo la visión de neutralidad de carbono al 2050, segundo semestre 2021.
  • Estrategia de Cambio Climático al Largo Plazo, cuarto trimestre de 2021.
  • Arranque del ciclo de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero – Serie Temporal 1990 – 2019, para el sector Energía, Agricultura, Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), Uso de Productos (IPPU), Residuos y Procesos Industriales, segundo semestre de 2021.
  • Índice de vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá, presentación el 3 marzo de 2021
  • Mapa Nacional de Riesgo Climático, presentación en octubre de 2021
  • Sistematización de Lecciones Aprendidas en Adaptación a nivel nacional, septiembre de 2021
  • Lanzamiento de Reduce Tu Huella Municipal – RTH Municipal, primer semestre de 2022.
  • Valorización de Necesidad de Financiamiento de Adaptación al 2050, octubre de 2021.
  • Fortalecimiento de las Capacidades de los Municipios para Incrementar su Resiliencia ante el Cambio Climático, diciembre de 2021
  • Desarrollo de la Plataforma de Perdidas y Daños, dentro de la Plataforma de Transparencia Climática, primer semestre de 2021
  • Plan de Género y Cambio Climático, tercer trimestre de 2021
  • Taller Internacional Marino Costero: “Curso Internacional de Adaptación basado en Ecosistemas en Zonas Marino-Costeras”, abril de 2021.
  • Soluciones basadas en la Naturaleza en el Corredor Seco, inicia julio de 2021 y se ejecutará por 7 años.
  • Sistema Nacional de Datos de Adaptación al Cambio Climático, primer semestre de 2021
  • Apoyo en el Desarrollo Curricular Académico de adaptación al Cambio Climático en Universidad Nacional, junio de 2021.
  • Actualización de las normativas de Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Manejo Ambiental y Economía Circular con enfoque de cambio climático, octubre de 2021.
Scroll to Top