Mitigación

Sistema Sostenible de Inventarios de GEI

Comprende todos los arreglos institucionales, procedimientos y componentes establecidos por este decreto ejecutivo, para la elaboración y actualización del INGEI.

Se constituye al INGEI como base científica para la formulación de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos nacionales que contribuyan a la reducción de GEI.

Informe de Inventarios Nacionales: Seguimiento y reporte de emisiones a la atmósfera de GEI por fuentes antropogénicas y su absorción por sumideros de una región definida en un período de tiempo de un año. Que debe ser presentado de manera periódica a la Convención de Cambio Climático.

Registro Nacional de Emisiones

Información relativa a las emisiones reportadas al MiAMBIENTE, como resultado de programas nacionales de gestión de gases de efecto invernadero proveniente de municipios, organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil y de otros programas nacionales de emisiones de GEI, que sean estandarizados por el MiAMBIENTE, dentro del territorio nacional, que permita promover e incentivar el crecimiento económico bajo en carbono bajo un enfoque de competitividad, eficiencia y sostenibilidad.

Herramienta utilizada para la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero que facilita la cuantificación, presentación, organización, análisis, verificación y archivo de datos, con el objetivo de beneficiar la calidad de la información y las actividades de control de calidad. Adicionalmente, facilita el análisis y el intercambio de datos con partes interesadas.

Nivel Municipal: Reduce Tu Huella Municipal

Programa nacional de gestión de emisiones GEI para municipios impulsado por el MiAMBIENTE.

Nivel Organizacional: Reduce Tu Huella Corporativo – Carbono (Link)

Programa Nacional de gestión de huella de carbono corporativa de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

Registro de Acciones de Mitigación

Información relativa a las reducciones de emisiones resultantes de acciones de mitigación implementadas bajo esquemas nacionales o internacionales que sean cuantificables, reportables y verificables, promoviendo la integridad ambiental, la transparencia, la exactitud, la exhaustividad, la comparabilidad y la coherencia que eviten la doble contabilidad de estas reducciones. Estas se pueden clasificar en:

Clasificación
Definición
Tipo de acción

Instrumentos de política

Instrumentos de planificación y gestión como resultado de mandatos del gobierno para promover acciones de mitigación a nivel nacional y sectorial

Políticas, estrategias, planes, reglamentos, normas, impuestos, incentivos

Programas/proyectos

 

Actividades limitadas en alcance, tamaño y duración dirigidas a reducir emisiones de GEI o aumentar los sumideros de carbono, incluyendo tecnologías, proceso y buenas prácticas

Programas y proyectos

Creado mediante el Decreto Ejecutivo 100 de 20 de octubre de 2020 para la gestión y monitoreo del desarrollo económico y social bajo en carbono en la República de Panamá con el objetivo de promover la transición al carbono neutralidad al 2050.

 

Sus Componentes:

 

Sus Procesos:

Todos estos procesos estarán albergados en la Plataforma Nacional de Transparencia Climática adscrita al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) de MiAMBIENTE.

El avance de Panamá en materia de inventarios de GEI ha implicado la identificación de necesidades de mejora para la planificación y formulación de instrumentos de políticas públicas y acciones asociadas a la mitigación del cambio climático a nivel nacional que estén basadas en información científica para la correcta toma de decisiones. De esta manera, se asegura el crecimiento social y económico del país en armonía, sostenibilidad, bienestar y competitividad para todos los sectores que mueven la economía nacional.

Es por eso que se han fortalecido las capacidades del Departamento de Mitigación de la Dirección de Cambio Climático para la elaboración de los inventarios nacionales de emisiones de Gases de Efectos Invernadero por fuentes y sumideros de carbono de 1994 al 2017 dado que el desarrollo y fortalecimiento de los inventarios proveen el fundamento técnico y científico necesario para lograr la meta nacional a largo plazo. Durante 2021, se trabajará en su actualización al 2022.

Es un programa para promover la inversión en tecnologías de energías renovables y a la vez reducir las emisiones de CO2de forma costo-eficiente impulsando el desarrollo de un mercado de calentadores solares de agua en Panamá en los sectores hotelero, salud, agroindustrial, industria manufacturera y residencial.

Tiene por objetivo dejar instalados 3,220 m2 de colectores solares al 2021 en los diferentes sectores involucrados. El progreso general del proyecto es del 82,12% a diciembre 2020.

Panamá promueve el desarrollo de un mercado de calentadores solares de agua de forma asequible, eficiente y sostenible por medio de la ejecución del proyecto Termosolar Panamá.  En su directiva participan la Secretaría Nacional de Energía, MiAMBIENTE, la Universidad Tecnológica, Banco General, el Panama Green Building Council, con el apoyo logístico del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este proyecto tiene como meta la donación de 100 diseños de sistemas de calentamiento solar de agua y la implementación de proyectos pilotos y demostrativos, para la agroindustria, sector hotelero, sector salud y residencias.

 

Información general de la acción de mitigación

Implementador

Secretaría Nacional de Energía (SNE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Título de la acción

Termosolar Panamá «Desarrollo del Mercado de Calentadores Solares de Agua en Panamá»

Naturaleza de la acción

Programa/proyecto

Descripción de la acción

Es un programa para promover la inversión en tecnologías de energías renovables y a la vez reducir las emisiones de CO2 de forma costo-eficiente impulsando el desarrollo de un mercado de calentadores solares de agua en Panamá en los sectores hotelero, salud, agroindustrial, industria manufacturera y residencial.

El proyecto Termosolar Panamá tiene por objetivo dejar instalados 3,220 m2 de colectores solares al 2021 en los diferentes sectores involucrados.

Estado de la acción

En ejecución

Alcance y cobertura de la acción

Sectores

De acuerdo con las Directrices del IPCC de 2006, las categorías en donde se verán reflejadas las reducciones de GEI de la acción se encuentran dentro del sector Energía: 1.A.1. Industria de la energía,1.A.2. Industria manufacturera y de la construcción, 1.A.4.b. Residencial y 1.A.4.c. Agricultura / Silvicultura / Pesca

GEI involucrados

CO2

Cobertura

Nacional

Período de implementación u horizonte de tiempo

Junio 2018-julio 2021 (Primera fase de implementación del programa).

Horizonte de tiempo: 2019-2050.

Fuente de la información

Termosolar-Panamá-Análisis-de-Mercado_final.pdf

www.termosolarpanama.com

Un NAMA es un mecanismo voluntario de la CMNUCC y se refiere a cualquier acción que reduce o absorbe emisiones )política, programa, proyectos) en un país en desarrollo, siempre y cuando haya sido enmarcada bajo una iniciativa nacional reconocida por el gobierno, en especial la Autoridad Nacional Designada que funge ante la CMNUCC.

 

Panamá continúa ejecutando el proyecto “Apoyo a la formulación de Acciones Apropiadas de Mitigación en la Agricultura Centroamericana”, que ejecuta el MIDA con la Dirección de Cambio Climático para fortalecer, capacitar al productor sobre el cambio climático e implementar prácticas de agricultura sostenible. Por medio de este proyecto los productores de arroz en Panamá se formarán sobre las diferentes estrategias de producción amigable con el ambiente, de tal manera que se disminuya el uso de químicos en los sembradíos. 

 

Con este proyecto, se encuentra en formulación la NAMA de Cultivo de Arroz para la República de Panamá, con los que se espera lograr la reducción de emisiones de metano (CH4), mediante prácticas de gestión del agua en la producción del cultivo; la introducción de variedades de arroz con baja dependencia al agua, la reducción de emisiones de Óxido Nitroso (N2O), por el uso de semillas de uso eficiente de nitrógeno (NUE), que requieren menos aplicación de fertilizantes, así como, la optimización del uso de fertilizantes nitrogenados mediante el uso de mejores prácticas de gestión verificables específicas para el cultivo, el suelo y las condiciones ambientales.

 

Por otro lado, bajo el liderazgo de la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN), con el apoyo del MiAMBIENTE y del MIDA, se impulsa la formulación de la NAMA de Ganadería Sostenible que tiene por título “Estrategia para el Desarrollo de la Ganadería Bovina Sostenible y Baja en Carbono en Panamá”.

Con el desarrollo de la NAMA de Ganadería Sostenible, se busca mejorar la productividad del sector pecuario y a la vez que se reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y se incrementen los sumideros de carbono de los agroecosistemas de pasturas. Este proyecto tiene como objetivo la intensificación de la cadena productiva ganadera de manera sostenible mediante la implementación de prácticas tales como sistemas silvopastoriles; el manejo de la alimentación y nutrición animal; el manejo racional del pasto; la gestión del recurso hídrico y el encadenamiento productivo; participación en mercados de economía verde, diferenciación de productos, promoción de sellos y eco-etiquetados. El mismo se encuentra actualmente en fase de planificación y diseño y ha sido registrada en el portal de NAMA de la CMNUCC (NAMA Registry).

 

Información general de la acción de mitigación

Implementador

Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Título de la acción

NAMA para el Cultivo de Arroz

Naturaleza de la acción

Programa/proyecto

Descripción de la acción

El consumo per cápita promedio de arroz en Panamá es de 162 lbs/persona/año, siendo uno de los componentes básicos en la alimentación panameña, tanto en las zonas rurales como urbanas. Aproximadamente, se cultivan 96,000 hectáreas de arroz, de las cuales 59,000 hectáreas utilizan sistema mecanizado y 37,000 hectáreas, el sistema a chuzo. Aunado a la demanda constante de este cereal en la dieta de los panameños, se suma la presión de los efectos del cambio climático, que amenazan a este sector. Cabe señalar que el cultivo de arroz es uno de los principales emisores de metano a la atmósfera.

Bajo la iniciativa del MIDA, y con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el financiamiento de EUROCLIMA+, actualmente se encuentra en formulación la NAMA para el Cultivo de Arroz. El proyecto bajo el cual se está desarrollando esta NAMA se titula «Apoyo a la formulación de NAMA en la Agricultura Centroamericana».

Entre los objetivos de la acción se listan:

1. Reducir emisiones de CH4 mediante prácticas de gestión del agua en la producción del cultivo.

2. Introducir variedades de arroz con baja dependencia al agua.

3. Reducir las emisiones de N2O por el uso de semillas de uso eficiente de nitrógeno que requieren menos aplicación de fertilizantes.

4. Optimizar el uso de fertilizantes nitrogenados mediante el uso de mejores prácticas de gestión verificables específicas para el cultivo, el suelo y las condiciones ambientales.

5. Promover la asociatividad y acompañamiento con incentivos y financiamiento a los gremios arroceros y grupos de productores para la implementación de las acciones de mitigación que deriven del programa.

6. Monitoreo del cultivo de arroz para optimizar la aplicación de plaguicidas terrestres.

La NAMA para el Cultivo de Arroz fue publicada en el Registro de NAMA de la CMNUCC.

Estado de la acción

Planificada

Alcance y cobertura de la acción

Sectores

De acuerdo con las Directrices del IPCC de 2006, las categorías en donde se verán reflejadas las reducciones de GEI de la acción se encuentran dentro del sector AFOLU: 3.C.7. Cultivo del arroz, 3.C.4. Emisiones directas de N2O de los suelos gestionados y 3.C.5. Emisiones indirectas de N2O de los suelos gestionados.

GEI involucrados

CH4 y N2O

Cobertura

Nacional

Período de implementación u horizonte de tiempo

La acción está en planificación y diseño. Se estiman diez años de duración del proyecto.

Fuente de la información

Unidad Agroambiental y Cambio Climático del MIDA.

https://mida.gob.pa/blog/inicia-proyecto-formulacion-de-acciones-apropiadas-de-mitigacion-en-el-cultivo-de-arroz-en-panama/

Más información en el Capítulo 3. Sección 7.3.2. del Segundo Informe Bienal de Actualización

 

Información general de la acción de mitigación

Implementador

Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN)

Título de la acción

NAMA de Ganadería Sostenible: Estrategia para el Desarrollo de la Ganadería Bovina Sostenible y Baja en Carbono en Panamá

Naturaleza de la acción

Programa/proyecto

Descripción de la acción

El sector ganadero tiene potencial para mejorar la cantidad y calidad de los productos, aportar a la innovación ambiental en todo el proceso, y a un mejor posicionamiento en el mercado local como internacional. Actualmente, la demanda de los productos de carne y leche se está incrementando como consecuencia del alto crecimiento de mercados emergentes como el de China (Bonilla y Milet, 2015), por lo que se requiere mejorar los sistemas de producción para incrementar y mejorar la calidad de la carne y leche. Los altos costos de producción y la volatilidad de los precios del mercado y la baja producción ganadera de los pequeños y medianos productores también deben mejorarse para fomentar la competitividad y el desarrollo sostenible.

Por su parte, entre las principales causas de la pérdida de la cobertura boscosa en el país se encuentra la expansión de la frontera pecuaria, la cual se ha venido desarrollando bajo el modelo tradicional de producción bovina, este se encuentra caracterizado por el uso generalizado de potreros limpios de malezas, no arborizados, sin cercas vivas, con pastoreo continuo. Esto ocasiona la pérdida de cobertura arbórea de manera generalizada, ocasionando presión sobre las áreas de bosque y una mayor vulnerabilidad en las zonas con mayor concentración de la actividad.

Con el desarrollo de la NAMA de Ganadería Sostenible se busca contribuir con la mejora de la productividad de la ganadería bovina a la vez que reduzca las emisiones de GEI e incremente los sumideros de carbono de los agroecosistemas de pasturas, por medio de un uso apropiado del manejo del suelo e incremento de la cobertura arbórea, la promoción de la restauración de ecosistemas naturales y el fortalecimiento del vínculo de los productores con la industria y los mercados (diferenciados) de economía verde.

· Para la preparación de la NAMA, se requiere de un presupuesto de USD 400,000. Se estima un periodo de formulación de 1.5 años. En esta actividad se espera contar con al menos dos sitios piloto de estudio en el país. Esta acción de mitigación se publicó en el Registro de NAMA de la CMNUCC.

· Esta acción tiene como objetivo:

1. Intensificar la cadena productiva ganadera de manera sostenible mediante implementación de prácticas como:

a. Sistemas silvopastoriles

b. Manejo de la alimentación y nutrición animal

c. Manejo racional del pasto: división y rotación de potreros.

d. Gestión del recurso hídrico: captación y reservorios de aguas, prácticas de cosecha y sistemas de riego, entre otros.

e. Encadenamiento productivo: participación en mercados de economía verde, diferenciación de productos, promoción de sellos y ecoetiquetados.

2. Implementación de prácticas para la gestión sostenible del uso de la tierra y de la cobertura forestal:

a. Conservación e incremento de la cobertura boscosa y arbórea en las fincas ganaderas;

b. Manejo de plantaciones en bloque;

c. Protección de riberas de ríos e incremento de áreas de bosque en sitios no aptos para la producción ganadera;

d. Conservación de las áreas con bosques existentes en las fincas.

3. Gestión integrada del estiércol.

Estado de la acción

Planificada

Alcance y Cobertura de la acción

Sectores

De acuerdo con las Directrices del IPCC de 2006, las categorías en donde se verán reflejadas las reducciones de GEI de la acción se encuentran dentro del sector AFOLU: 3.A.1. Fermentación entérica, 3.B.2. Gestión del estiércol, 3.B.1.a. Tierras forestales que permanecen como tierras forestales, 3.B.1.b.ii. Pastizales convertidos en tierras forestales, 3.C.4. Emisiones directas de N2O de los suelos gestionados y 3.C.5. Emisiones indirectas de N2O de los suelos gestionados.

GEI involucrados

CH4 y N2O

Cobertura

Nacional

Período de implementación u horizonte de tiempo

La acción está en planificación y diseño. Se estiman 10 años de duración del proyecto.

Fuente de la información

Ficha de NAMA de Ganadería Sostenible, Dirección de Cambio Climático del MiAMBIENTE.

Más información en el Capítulo 3. Sección 7.3.2. del Segundo Informe Bienal de Actualización

Esta sección será actualizada próximamente.

Objetivos del proyecto:
  • El desarrollo del proyecto “Marco Nacional de Transparencia Climática” de Panamá busca facilitar la recolección, manejo y difusión de datos relacionados con el clima de manera consultiva y transparente de acuerdo a las Modalidades, Lineamientos y Procedimientos (MPG) establecidos por la implementación del Acuerdo de París. 
  • La PNTC es el mecanismo oficial para la gestión, monitoreo, reporte y registro de las iniciativas nacionales que encaminan al país hacia el desarrollo sostenible, inclusivo, bajo en emisiones y resiliente a la crisis climática, en vías al cumplimiento del Acuerdo de París y será el mecanismo oficial para consultas públicas y publicación de los resultados e informes nacionales que se deriven de los procesos del Programa Nacional Reduce Tu Huella.
Componentes del Proyecto:
  1. Arreglos interinstitucionales para la sostenibilidad del sistema de monitoreo reporte y verificación (MRV).
  2. Herramientas nacionales para garantizar estandarización, consistencia y transparencia en el monitoreo y reporte de datos climáticos.
  3. Mecanismo de Participación Pública en Marco Reforzado de Transparencia, Plataforma Nacional de Transparencia Climática (PNTC) en línea y funcional.
  4. Programa de Entrenamiento a Proveedores y compiladores de datos, así como a usuarios de la PNTC.
Resultados Esperados:

En seguimiento a lo establecido en el Marco Reforzado Transparencia, y en el contexto de la implementación de la Plataforma Nacional para la Transparencia Climática (PNTC), el sistema de MRV de Panamá generará información sobre:

 

  • Informe de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
  • Información para seguimiento del progreso en la implementación de la CDN
  • Información sobre los impactos y adaptación al cambio climático
  • Información sobre el apoyo necesario y recibido

La Plataforma Nacional de Transparencia Climática (PNTC) incorporará los resultados del desarrollo del Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de la vulnerabilidad y medidas de adaptación. En esta plataforma podrán visualizarse los indicadores de adaptación, pérdidas y daños, adicionalmente se espera que incluya mapas de riesgo.

Objetivo del Proyecto:
  • Levantar y/o generar la información y conocimiento científico necesarios sobre los efectos del cambio climático a nivel nacional, para apoyar la toma de decisiones a nivel institucional, regional y local sobre aquellos sectores que contribuyan a construir un país resiliente al cambio climático
Componente del Proyecto:
  1. Recalcular la serie temporal 1990-2020 del inventario nacional de gases de efecto invernadero que se presentará en la Cuarta Comunicación Nacional. Para cumplir con el punto A de las directrices para las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático. Decisión 17/ COP8Esta sección será actualizada próximamente.
  2. Compilación de información adecuada, completa y transparente con el fin de cumplir con el punto B. "Descripción General de las Medidas Adoptadas o Previstas Para Aplicar La Convención" de las Directrices para las Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático. Decisión 17/ COP8
  3. Sensibilización y educación de la opinión pública acerca del cambio climático, con el fin de cumplir punto C. de las Directrices para las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático: (C). "Otra información que considere pertinente para el logro del objetivo de la Convención". (Educación, formación y sensibilización de la opinión pública) Decisión 17/ COP8.
  4. Fomentar las capacidades del equipo técnico de trabajo que desarrolla los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero con el fin de cumplir punto C. de las Directrices para las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático: (C). "Otra información que considere pertinente para el logro del objetivo de la Convención". (Fomento de la capacidad, e Información y trabajo en redes). Decisión 17/ COP8
Resultados esperados del Proyecto:
  • Un (1) informe del 2do IBA (LISTO – pendiente el ANEXO con Informe de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (IIN), éste tiene plazo de entrega hasta 6 meses después de haber entregado el 2doIBA).
  • Un (1) informe de la 4ta Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Descripción del proyecto:

Diseño conceptual del marco de MRV, hoja de ruta para montaje de módulos en plataforma nacional de transparencia climática y otros estudios técnicos para diseño de sistema de compensación.

 

Instituciones ejecutoras:

Miambiente/Dirección de Cambio Climático/SNE/Dirección de Electricidad

 

Fase del proyecto:

Dura 11 meses y esta en la fase de clausura.

Descripción del proyecto:

El proyecto involucra a siete países de América Latina entre ellos están: Costa Rica, Guatemala, Honduras, Argentina, Uruguay, Paraguay y Panamá. Este último a asumido a presidencia protempore a partir de marzo por un periodo de 6 meses.  

 

Componentes:
  1. Fortalecer las capacidades regionales para evaluar la tecnología de la movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático.
  2. Identificar y mejorar las políticas y los modelos comerciales propicios para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  3. Fortalecer las estrategias de financiación climática y la cartera regional.
Instituciones ejecutoras:

Dirección de Cambio Climático del MiAMBIENTE en conjunto con la Secretaria Nacional de Energía, MiBus y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre. 

 

Fase del proyecto:

El proyecto tiene una duración de 30 meses y esta en ejecución.

Descripción del proyecto:

La CDN de Panamá incluye la implementación de actividades del sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (LULUCF) como una de las prioridades para la mitigación y adaptación al cambio climático como acciones climáticas, las cuales están relacionadas con REDD +. De manera similar, Panamá ha logrado importantes avances en REDD + como una solución basada en la naturaleza para conservar y restaurar paisajes boscosos y garantizar que la naturaleza contribuya a medios de vida resilientes Si bien el país está haciendo un buen progreso con los documentos estratégicos de REDD +, se requieren algunos elementos de preparación para REDD + por decisiones de la CMNUCC que aún están por desarrollarse. La NDA también será apoyada en la evaluación y mapeo del panorama financiero para REDD + y otras acciones climáticas para apoyar el acceso para financiar el sector forestal y otros usos de la tierra en términos de cambio climático.

 

Objetivo del proyecto:

El objetivo principal de la propuesta es la preparación de marcos estratégicos y desarrollo de capacidades en financiamiento climático para orientar la inversión del Fondo Verde para el Clima (FVC) en el sector forestal y otros usos de la tierra en Panamá.

 

Se han identificado los siguientes desafíos principales y se abordarán a través de este apoyo preparatorio:

  1. Condiciones propicias para que Panamá sea elegible para acceder a financiamiento climático para REDD +.

Esta propuesta trabajará en: 

  1.  definir roles y responsabilidades institucionales para el mecanismo de coordinación de la NDA e institucionalización del sistema MRV, definiendo funcionalidades para las transacciones de reducción de emisiones para REDD + para la plataforma de registro Nacional, y mejorar las capacidades técnicas nacionales en MRV de las actividades de REDD +.
  2.  actualizar los Niveles de Referencia Forestal (emisiones) (NREF) y elaborar un informe de Anexo Técnico.
  3.  finalizar cómo abordar y respetar las salvaguardas de la CMNUCC.
  4.  desarrollar un plan con prioridades de inversión para acciones climáticas y validar la Estrategia Nacional REDD +.

Además, la Estrategia Nacional REDD + debe estar alineada con el programa de trabajo de país que está desarrollando Panamá y reflejar estas acciones climáticas como soluciones basadas en la naturaleza. Esta propuesta servirá como palanca para solicitar financiamiento adicional al GCF priorizado por la NDA relacionada con el Sector de Silvicultura y Cambio de Uso de la Tierra. Con base en los resultados de esta propuesta de preparación, se realizará un análisis para identificar las ventanas de financiamiento más adecuadas. Tres ventanas financieras a considerar son SAP para uso forestal y de la tierra, SAP REDD +, Pago basado en resultados.

Los principales beneficiarios de la propuesta son: la NDA (Ministerio de Ambiente), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

 

Fase del proyecto: 

El proyecto está en el primer semestre (2021) de la ejecución y tiene un plazo de duración de dos (2) años.

Descripción del proyecto:

El proyecto Apoyo a la Formulación de Acciones Apropiadas de Mitigación en la Agricultura Centroamericana, es financiado por EUROCLIMA, a nivel de la región se trabaja con el desarrollo de dos Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA por sus siglas en inglés). En Panamá se trabaja en un NAMA de arroz y en El Salvador un NAMA de Ganadería.

 

Objetivo del proyecto:

El NAMA arrocero tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales para incrementar la resiliencia al cambio climático en este importante sector, además busca lograr la apropiación y el consenso público-privado en el alcance de las metas de mitigación en Panamá planteadas en la CDN1 actualizada, planteadas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá.

 

Metodología de trabajo y beneficiarios:

Se trabaja con la metodología de Escuelas de Campo (ECAs), que busca beneficiar a 250 productores aproximadamente, entre ellos pequeños y medianos y a 35 técnicos del sector público, en donde se les enseña cómo reducir las emisiones mediante cambios en las prácticas de producción (reducción de uso de fertilizantes, variedades adaptadas al clima entre otras).

 

Meta y alcance:

La meta es contar con aproximadamente 14 escuelas de campo distribuidas en varias zonas, se enfoca en dos sistemas de producción el secano y el inundado, las ECAs se localizan en: Chiriquí, Veraguas, Darién, Panamá Este, Los Santos.

Institución que ofrece la asistencia técnica: 

Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS, por su sigla en inglés).

 

Alcance y objetivos:

MIAMBIENTE definió, en términos generales, el alcance del INFC: 

  • Geográfico. Ámbito nacional.
  • Temático. Multipropósito, atendiendo no sólo los requerimientos para REDD+, sino también las necesidades de información para apoyar la formulación y monitoreo de la política forestal y la gestión forestal sostenible del país.
  • Continuo con parcelas permanentes, que permita evaluar mejor los cambios ocurridos y la dinámica del bosque.

 

Este programa de asistencia técnica lo lidera la Dirección Forestal con el apoyo de la dirección de Cambio Climático. 

Objetivo del Proyecto:

Restauración, reforestación y gestión sostenible de los ecosistemas productivos para un desarrollo limpio y resistente, aprovechando los enfoques de acción climática, los conocimientos, las tecnologías y las inversiones en las comunidades vulnerables de las cuencas prioritarias. 

 

Los objetivos específicos se desarrollarán de acuerdo con las acciones prioritarias de la CDN1 y el PEG.

 

Componentes del Proyecto:

C 1. Refuerzo de capacidades para la acción climática.

C 2. Inversiones para dinamizar la economía verde y azul.

C 3. Transformación institucional para un desarrollo resiliente y sostenible.

 

Área de intervención y beneficiarios:
  • Intervenciones a nivel territorial - en áreas prioritarias, beneficiando a los principales actores locales, incluyendo agricultores familiares, organizaciones de base comunitaria, asociaciones, cooperativas, MIPYMES y autoridades locales (8,600 familias, alrededor de 40,000 personas).
  • Las intervenciones a nivel nacional que benefician a las instituciones del Estado, entre ellas Ministerios, empresas estatales, banca de desarrollo, academia y centros de investigación.
Cuencas Hidrográficas seleccionadas: 

En cuanto a las intervenciones territoriales, la propuesta se centra en las cuencas hidrográficas 108, 110, 112, 114, 118, 132. Éstas están ubicadas en el Pacífico Occidental y Central - incluyendo partes de la Provincia de Chiriquí, la Comarca Ngäbe-Buglé, la Provincia de Veraguas, la Provincia de Herrera y la Provincia de Coclé.

La NAMA de Ganadería Sostenible promueve acciones de mitigación que favorecen la competitividad y la reducción de emisiones del sub sector ganadero y de esa manera busca contribuir con la meta dentro de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacionales (CDN1) de Panamá, en este sentido la Asociación Nacional de Ganaderos, con apoyo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Ambiente y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), trabajan en el desarrollo de una Nota Concepto (NC) que se estará presentando al NAMA Facility, que es un fondo que brinda oportunidad de financiamiento a los países para apoyar las iniciativas encaminadas con la descarbonización de las economías.

 

Objetivo del proyecto:

El objetivo de presentar una Nota Concepto al NAMA Facility es buscar financiamiento para la implementación del NAMA ganadero en Panamá.

 

Fase del proyecto:

Actualmente se trabaja en la propuesta de NC, para esto se están haciendo las consultas con los respectivos actores del sector quienes serán los beneficiados de darse el proyecto, esta iniciativa inicio en el 2018, la misma se encuentra ya descrita como una acción de mitigación al cambio climático para el sector agropecuario de Panamá.

 

Independientemente de los resultados de la convocatoria a la que se está aplicando, se espera contar con un documento elaborado en donde se identifiquen cuáles son las acciones de mitigación, se cuente con una proyección en cuanto a la reducción de las emisiones, así como identificar las zonas potenciales de una NAMA de Ganadería en Panamá.

 

Instituciones Involucrada:

Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Descripción y objetivo del proyecto: 

El proyecto GEF NDT se centra en la degradación de la tierra (DT) y las acciones necesarias para lograr el manejo sostenible del suelo en áreas de pastizales y cultivos agrícolas en tres cuencas seleccionadas de Panamá y, paralelamente, reducir y mitigar los efectos del clima. El proyecto busca superar las barreras que limitan la adopción de las buenas prácticas de manejo sostenible de la tierra (MST) como son: (i) la débil gobernanza de los recursos hídricos y del suelo a nivel local sin un enfoque ecosistémico que integre el manejo de la tierra con el cambio del clima y la conservación de la biodiversidad (ii) la focalización de experiencias de MST a nivel de proyectos específicos, fincas o de grupos de productores sin capacidad de escalamiento o replicabilidad a nivel de paisaje; (iii) los mecanismos financieros para el sector agropecuario que no incorporan variables ambientales en las operaciones de crédito, limitando la oportunidad de desarrollar sistemas productivos bajos en emisiones; y (iv) el limitado conocimiento y acceso tecnológico de los productores a información y conocimientos sobre buenas prácticas de MST.

 

Área de intervención:

Durante la preparación del PIF, se seleccionaron 3 cuencas (Chiriquí Viejo, Santa María y La Villa) que cubren las áreas focales detalladas en el Programa de Acción Nacional (PAN) de Lucha Contra la Sequía y Desertificación 2015-2025.

 

El proyecto se compone de cuatros componentes:

Componente 1: Gobernanza fortalecida para lograr la implementación de las metas NDT.

Componente 2. Implementación de mejores prácticas sobre gestión sostenible de la tierra, agricultura climáticamente inteligente (CSA) y ganadería climáticamente inteligente en sistemas de producción y restauración de paisajes productivos con agrosilvicultura a gran escala para lograr NDT en las cuencas seleccionadas.

Componente 3. Mecanismos financieros innovadores para promover el MST/CSA/GCI y restauración de tierras y lograr la NDT. 

Componente 4. Manejo del conocimiento, evaluación y reportes del proyecto.

 

Instituciones involucradas: 

GEF, FAO, CATHALAC, MIDA y MiAMBIENTE (Dirección de Seguridad Hídrica y Dirección de Cambio Climático).

 

La Dirección de Cambio Climático, a través del proyecto promoverá el programa RTH Corporativo, específicamente Huella de Carbono y Huella Hídrica.

Ir arriba