Memorias de la Dirección de Cambio Climático 2019-2024

Los impactos producto del cambio climático son evidentes, y es uno de los grandes desafíos que enfrenta el país, actualmente se evidencian los efectos del cambio climático en una mayor recurrencia de eventos extremos y de lento progreso como: (i) Cambio en los patrones espaciales y temporales de lluvia que se traduce en más inundaciones, (ii) temporada seca más prolongada, (iii) incremento de temperaturas, (iv) inundaciones y erosión costera por el ascenso del nivel del mar.

Producto de estos eventos extremos y de lento progreso se generan impactos negativos en el ámbito social y económico en importantes sectores de la economía como es el caso de la agricultura, el funcionamiento del Canal, la producción de energía, las infraestructuras y en la salud con el aumento de las enfermedades de carácter hídrico, golpe de calor y enfermedades transmitidas por vectores.

Sumado a esto, debemos recordar que el país presenta una alta desigualdad social, que combinada con los efectos del cambio climático pone a sus pobladores en una doble desigualdad y desventaja para enfrentar los impactos adversos del cambio climático.

Por todo lo indicado es importante abordar el concepto de vulnerabilidad de una manera integrada, desarrollando actividades como: (i) Restauración y conservación de la cobertura boscosa, (ii) Arborizar pueblos y ciudades para garantizar seguridad hídrica, atenuar las temperaturas y contar con una mayor absorción de gases de efecto invernadero, (iii) Soluciones Basadas en Naturaleza que permitan mejorar la salud de los ecosistemas y la biodiversidad.

Bosques
  1.  Al 2025, se habrá implementado el Sistema de Monitoreo de Restauración Forestal (SMR) a nivel nacional. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 5, 13 y 15.
  2.  Al 2025, se habrá creado el Plan Maestro Forestal, y al 2028, se habrá implementado en regiones más vulnerables al cambio climático. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS N °5, 13 y 15.
  3.  Al 2026, se habrán establecido en el Sistema de Trazabilidad y Control Forestal (STCF) las Plantaciones Forestales a nivel nacional. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS N °5, 13 y 15.
  4.  Al 2025, se contará con la Estrategia de financiamiento para conservar los servicios ecosistémicos de los bosques; y al 2027, se habrá iniciado su implementación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS N °3, 5, 6, 8, 10, 13 y 15.
  5.  Al 2025, Panamá se compromete al desarrollo y a iniciar la implementación de la Estrategia Nacional REDD+. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS N °3, 5, 6, 8, 10, 11, 13 y 15.
  6.  Al 2026, se habrá elaborado el primer Mapa de Turberas de Panamá, con base en el fortalecimiento al inventario forestal y de carbono, donde se ampliarán las unidades de muestreo para turberas en estrecha coordinación con la Dirección Forestal y de Información Ambiental. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS N °5, 10, 13, 14 y 15.
  7.  Al 2028, Panamá contará con un Plan de Adaptación para el sector Bosques con co-beneficios de mitigación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS N °3, 5, 6, 10, 12, 13, 15 y 17.
  8.  Al 2028, el 30 % de los municipios a nivel nacional habrán desarrollado un plan de arborización y gestión de bosques urbanos y periurbanos. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS N °3, 5, 6, 8, 10, 11, 13 y 15.
Biodiversidad
  1.  Al 2028, Panamá contará con un Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector biodiversidad, con un capítulo de co-beneficios de adaptación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 10, 13, 14, 15 y 17.
  2.  Al 2028, se habrá realizado un diagnóstico de las especies endémicas o en peligro de extinción de Panamá frente al cambio climático. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 10, 13, 14 y 15.
  3.  Al 2028, se habrá restaurado un 5 % de los ecosistemas degradados en áreas protegidas priorizadas y otros espacios naturales. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 6, 10, 13, 14 y 15.
Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas
  1.  Al 2025, se delimitará la parte alta, media y baja de 31 cuencas hidrográficas, y al 2028, se delimitará la parte alta, media y baja de 20 cuencas hidrográficas. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 6, 10, 13, 14 y 15.
  2.  Al 2028, se habrá presentado la propuesta de fortalecimiento a los artículos en la Reglamentación de la Ley 44 del 2002, sobre el ordenamiento ambiental territorial de las cuencas hidrográficas; e incorporando los análisis de riesgo climático, vulnerabilidad, plan de adaptación al cambio climático con co-beneficio de mitigación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 6, 13, 14 y 15.
  3.  Al 2028, Panamá habrá logrado sentar las bases para alcanzar la Neutralidad en la degradación de la Tierra (NDT) en las cuencas hidrográficas 128 (Río La Villa), 132 (Río Santa María) y 102 (Río Chiriquí Viejo). Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 6, 10, 13, 14 y 15.
  4.  Al 2028, se tendrá el Plan de Adaptación de Cuencas Hidrográficas con co-beneficios de mitigación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 6, 10, 13, 14, 15 y 17.
Sistemas Marinos-Costeros
  1.  Al 2025, Panamá contará con un Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Sistemas Marino-Costeros con co-beneficios de adaptación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 10, 11, 13, 14, 15 y 17.
  2.  Para 2027, Panamá desarrollará un mapa nacional de cobertura de Pastos Marinos y Arrecifes de Coral, actualizado y fortaleciendo el Plan de Acción de Humedales enfatizando en pastos marinos y arrecifes de coral. Adicionalmente, para 2028, se habrá implementado un Sistema de Monitoreo de arrecifes de coral y pastos marinos. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 10, 13 y 14.
  3.  Para 2028, Panamá habrá aumentado la cobertura de manglares y/o restaurado 1,800 hectáreas a nivel nacional (en base al apoyo financiero recibido). Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 10, 13 y 14.
  4.  El país se compromete a aumentar la superficie de manglar a nivel nacional bajo el manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) en un 50% para el 2026. Adicionalmente, Panamá tomará las acciones para evaluar y mejorar el manejo efectivo del manglar a nivel nacional, y en la medida del apoyo logrado alcanzar la protección y manejo eficaz de al menos un 50% de los manglares dentro del SINAP al 2028. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 10, 13 y 14.
Economía Circular
  1.  Al 2024, se contará con la actualización del Decreto Ejecutivo de Eco-Etiquetado. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 6, 8, 9, 11, 12 y 13.
  2.  Al 2024, se contará con la Hoja de Ruta de Economía Circular desde la perspectiva de cambio climático. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13.
  3.  Al 2025, se habrán generado métricas e indicadores para el monitoreo de los avances del país en este sector. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 6, 8, 9, 11, 12 y 13.
  4.  Al 2026, Panamá contará con una base de datos digital para impulsar la economía circular. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 9, 10, 12 y 13.
  5.  Al 2026, se contarán con 100 empresas reportando su huella de carbono anualmente; 25 empresas implementando medidas de mitigación; y 5 empresas implementando medidas de compensación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 7, 8, 9, 11, 12 y 13.
  6.  Al 2026, se contarán con 100 empresas reportando su RTH-Corporativo Hídrico, anualmente, tendrán una reducción de su huella hídrica en cuanto a la cuantificación previa frente a la cuantificación actual; y 5 acciones de implementación registradas a partir de la participación del programa RTH-Corporativo Hídrico. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 6, 8, 9, 11, 12 y 13.
  7.  Al 2028, se contará con 5 acciones de implementación registradas a partir de la participación del programa RTH-Corporativo Hídrico. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 6, 8, 9, 11, 12 y 13.
Salud Pública
  1.  Al 2025, contar con un estudio actualizado de la vulnerabilidad y riesgo climático a las instalaciones de salud de Panamá. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 13.
  2.  Al 2025, Panamá habrá desarrollado un “Plan de adaptación del sector salud pública con beneficios de mitigación”. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 13.
  3.  Al 2026, se fortalecerá el Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica con variables e indicadores de cambio climático. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 6, 10, 11 y 13.
  4.  Al 2026, se fortalecerá el Programa de promoción y prevención de la salud con variables e indicadores de cambio climático. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 10, 11 y 13.
  5.  Al 2028, contar con un estudio diagnóstico de las instalaciones de salud pública que utilizan plantas de generación por diésel, que permita el cálculo para hacer la transformación hacia plantas fotovoltaicas y calentadores solares de agua. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 13.
Asentamientos Humanos Resilientes
  1.  Al 2025, se contará con la Estrategia de Desplazados Climáticos por Ascenso del Nivel del Mar. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, ODS 5, ODS 10, ODS 11, ODS 13.
  2.  Al 2025, Panamá contará con un Plan de Adaptación al Cambio Climático para Asentamientos Humanos Resilientes con co-beneficios de mitigación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, ODS 5, ODS 6, ODS 7, ODS 9, ODS 10, ODS 11, ODS 13, ODS 17.
  3.  Al 2028, el 15 % del total de los municipios a nivel nacional habrán completado su inventario de huella hídrica y de carbono, y habrán iniciado sus planes de acción concretos. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 6, 7, 10, 11, 12 y 13.
  4.  Al 2028, el 15 % de los Planes Locales de Ordenamiento Territorial (PLOT) y Planes Parciales de Ordenamiento Territorial (PPOT) estarán elaborados con enfoque de cambio climático. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 10, 11 y 13.
  5.  Al 2025, Panamá habrá puesto en marcha el “Programa Reduce Tu Huella Municipal”.
Infraestructura Sostenible
  1.  Al 2025, se contará con una hoja de ruta para incentivar el financiamiento público o privado de infraestructuras sostenibles y resilientes bajo en carbono. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 6, 7, 9, 11, 13 y 17.
  2.  Al 2025, Panamá contará con un Plan de Adaptación al Cambio Climático para infraestructuras con co-beneficios de mitigación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 9, 11 y 13.
  3.  Al 2026, Panamá contará con el instrumento normativo que regulará la transición a la infraestructura sostenible y resiliente bajo en carbono. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 9, 11 y 13.
  4.  Al 2027, Panamá contará con protocolos o manuales implementados para dar cumplimiento en la transición a la infraestructura sostenible y resiliente bajo en carbono. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, 9, 11 y 13,
Agricultura, Ganadería y Acuicultura Sostenible
  1.  Al 2025, se habrán creado e instalado Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) al resto de las provincias y comarcas. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, ODS 5, ODS 10, ODS 13, ODS 15.
  2.  Al año 2025 se habrá actualizado y comenzado a implementar el Plan Nacional de Cambio Climático para el Sector Agropecuario (PNCCSA). Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, ODS 5, ODS 6, ODS 8, ODS 9, ODS 10, ODS 13, ODS 14.
  3.  Al 2025, se habrá creado un sistema de información agroclimática para el Sector Agropecuario, a partir del establecimiento de estaciones hidro y agro meteorológicas, un centro de data climática y la puesta en marcha de las mesas técnicas participativas. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, ODS 5, ODS 6, ODS 8, ODS 9, ODS 10, ODS 13, ODS 14.
  4.  Al 2028, se habrán elaborado estudios de vulnerabilidad ante el cambio climático en la actividad acuicultura en las provincias de Coclé y Veraguas. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, ODS 5, ODS 6, ODS 8, ODS 9, ODS 10, ODS 13, ODS 14.
Energía
  1.  Al 2024, Eliminación de la generación con Carbón en la Matriz Eléctrica. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 y 13.
  2.  Al 2025, Panamá contará con un Plan Nacional de Adaptación del sector Energía con co-beneficios de mitigación. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo ODS 7 y 13.
  3.  Al 2027, se habrá provisto de electricidad con energías renovables y energéticos limpios para cocinar al 60 % de los hogares pendientes que no cuentan con estos servicios con respecto al 2023. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 y ODS 13.
  4.  Al 2028, el 10 % – 20 % del total de la flota de vehículos privados serán eléctricos, y del 7 % – 18 % del total de la flota de vehículos privados serán eléctricos. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 y 13.
  5.  Al 2027, el 14 % – 25 % de los autobuses de las flotas de concesiones autorizadas serán eléctricos. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 y 13.
  6.  Al 2028, al menos 1700 MW de la capacidad instalada del país provendrá de generación distribuida a través de energías renovables. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 y 13.
  7.  Al 2028, se incorporará al menos una capacidad de almacenamiento en energía en el sistema eléctrico interconectado nacional del 5% de la demanda total prevista. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 y 13.
  8.  Al 2028, se alcanzará el acceso universal. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 Y 13.
  9.  Al 2027, se habrá provisto de electricidad con energías renovables y energéticos limpios para cocinar al 60 % de los hogares pendientes que no cuentan con estos servicios con respecto al 2023. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 y ODS 13.
  10.  Al 2028, Panamá logrará generar 141.000 nuevos empleos desarrollados en paridad por medio de la implementación de la Transición Energética. Contribuirá a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 7 y 13.
Transversal: Fortalecimiento de capacidades

Dimensión de Género

Al 2027, aseguraremos que las mujeres tengan acceso a información, recursos y/o tecnologías que les permitan adaptarse al cambio climático y reducir su vulnerabilidad.

Al 2026, contaremos con datos de mujeres y organizaciones lideradas por mujeres sensibilizadas y/o capacitadas en temas de Cambio Climático a nivel nacional. Este compromiso se fundamenta en cartografiar la participación activa y equitativa de las mujeres tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de medidas climáticas.

Al 2027 se considerarán las normas de género y las dinámicas de poder que dan forma a las experiencias de inseguridad frente al cambio climático en mujeres y hombres de diversos orígenes en los planes, programas y proyectos de los sectores priorizados.

Para el año 2027, se contará con una guía metodológica con procedimientos estructurados que nos permitan incorporar el género en los planes, proyectos y programas en general de los 10 sectores priorizados.

Pérdidas y Daños

Al 2025 se habrá mejorado, ampliado y fortalecido la Plataforma SIRED (Sistema de Recopilación y Evaluación de Daños) por medio de la inclusión de los eventos de lento progreso resultado del cambio climático.

  1. Eliminación de la generación con Carbón en la Matriz Eléctrica al 2025.
  2. Al 2030, se alcanzará el acceso universal.
  3. Al 2030, el 10 % – 20 % vehículos privados del total de la flota de vehículos privados serán eléctricos.
  4. Al 2030, el 25 % – 40 % de las ventas de vehículos privados serán ventas de vehículos eléctricos.
  5. Al 2030, el 15 % – 35 % de los autobuses de las flotas de concesiones autorizadas serán eléctricos.
  6. Al 2030, el 25 % – 50 % de las flotas públicas estarán compuestas de vehículos eléctricos.
  7. Al 2030, se alcanzará una capacidad instalada de 1700 MW de la capacidad instalada del país provendrá de generación distribuida a través de energías renovables.
  8. Al 2030, se alcanzará una reducción del consumo final de electricidad en un 15 % con respecto al 2015.
  9. Al 2030, se alcanzará una reducción del consumo final de combustibles en un 3 % con respecto al 2015.
  10. Al 2030, se incorporará al menos una capacidad de almacenamiento en energía en el sistema eléctrico interconectado nacional del 5% de la demanda total prevista.
  11. Al 2030, se alcanzará una participación activa de la demanda, superior al 30% del consumo de energía total.
  12. Al 2030, se fomentará que el aporte de generación de renovables no convencionales, provenientes de centrales de generación conectadas al SIN y de generación distribuida (incluyendo prosumidores), sea superior al 20% del consumo de energía.
  13. Al 2040, el 20% de los vehículos de transporte de carga pesada y maquinaria deberán utilizar como energético para su funcionamiento hidrógeno verde y/o sus derivados.
  14. Al 2040, se alcanzará una reducción de 200,000 Toneladas de CO2 equivalentes adicionales por el reemplazo de camiones de carga de combustión diésel por camiones de carga con celdas de batería de hidrógeno verde al 2040.
  15. Al 2050, Panamá logrará generar 141.000 nuevos empleos desarrollados en paridad por medio de la implementación de la Transición Energética.
Bosques
  1. Al 2025, Panamá se compromete al desarrollo de una Guía Técnica Nacional de Cambio Climático para el sector UTCUTS (Bosques), con enfoque en adaptación y mitigación.
  2. Al 2025, se habrá implementado el Sistema de Monitoreo de Restauración Forestal (SMR) a nivel nacional.
  3. Al 2025, se habrá creado el Plan Maestro Forestal, y al 2030, se habrá implementado en regiones vulnerables al cambio climático.
  4. Al 2026, se habrán establecido en el Sistema de Trazabilidad y Control Forestal (STCF) las Plantaciones Forestales a nivel nacional.
  5. Al 2026, se contará con la Estrategia de financiamiento para conservar los servicios ecosistémicos de los bosques; y al 2028, se habrá iniciado su implementación.
  6. Al 2027, se habrá elaborado el primer Mapa de Turberas de Panamá, con base en el fortalecimiento al inventario forestal y de carbono, donde se ampliarán las unidades de muestreo para turberas en estrecha coordinación con la Dirección Forestal y de Información Ambiental.
  7. Al 2028, Panamá contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para el sector Bosques.
  8. Al 2028, el 30 % de los municipios a nivel nacional habrán desarrollado un plan de arborización y gestión de bosques urbanos y periurbanos.
Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas
  1. Al 2025, Se contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas.
  2. Al 2025, se delimitará la parte alta, media y baja de 31 cuencas hidrográficas, y al 2030, se normará la parte alta, media y baja de 20 cuencas hidrográficas.
  3. Al 2028, Panamá habrá logrado sentar las bases para alcanzar la Neutralidad en la degradación de la Tierra (NDT) en las cuencas hidrográficas 128 (Río La Villa), 132 (Río Santa María) y 102 (Río Chiriquí Viejo).
  4. Al 2028, Al menos cinco de los comités de cuencas y subcuencas conformados y por conformar, se habrán trabajado en diagnósticos pormenorizados, planes de ordenamiento ambiental territorial y planes de manejo con acciones específicas de cambio climático.
  5. Al 2028, se habrán fortalecido los artículos en la reglamentación de la Ley 44 del 2002, sobre el ordenamiento ambiental territorial de las cuencas hidrográficas; e incorporando los análisis de riesgo climático, vulnerabilidad, plan de adaptación al cambio climático con co-beneficio de mitigación.
Sistemas Marino-Costeros
  1. Al 2025, Panamá contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para los Sistemas Marino-Costeros.
  2. Al 2027, Se contará con el Mapa de Cobertura de Pastos Marinos y Arrecifes Coralinos de Panamá, así como un Sistema de Monitoreo de Arrecifes de Coral y Pastos Marinos estará operativo.
  3. Al 2028, Panamá habrá incrementado en un 1 % su cobertura de manglares, a nivel nacional (en la medida del apoyo financiero recibido).
  4. Al 2028, se elaboran o actualizan al menos cuatro Planes de Manejo de Áreas Marinas Protegidas y otras herramientas de ordenamiento marino integrando consideraciones de cambio climático.
Biodiversidad
  1. Al 2028, Panamá contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para la Biodiversidad.
  2. Al 2028, se contará con un Sistema Nacional de Monitoreo de Tortugas Marinas operativo.
  3. Al 2028, se habrá realizado un diagnóstico de las especies endémicas o en peligro de extinción de Panamá frente al cambio climático.
  4. Al 2028, al menos 10 Áreas Protegidas priorizadas contarán con planes de adaptación y mitigación.
  5. Al 2030, se habrá restaurado un 5 % de los ecosistemas degradados en áreas protegidas priorizadas y otros espacios naturales.
Agricultura, Ganadería y Acuicultura Sostenible
  1. Al 2025, se habrá actualizado el Plan Nacional de Cambio Climático para el Sector Agropecuario (PNCCSA) y la implementación de algunas acciones contenidas en el plan.
  2. Al 2025, Se habrán creado e instalado Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) al resto de las provincias y comarcas
  3. Al 2028, las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés) de arroz habrá comenzado a implementarse y el NAMA ganadero habrá sido formulado y se habrá iniciado su implementación, en la medida del apoyo internacional recibido.
  4. Al 2028, se habrán elaborado estudios de vulnerabilidad ante el cambio climático en la actividad acuicultura en las provincias de Coclé y Veraguas.
  5. Al 2050, se habrán logrado restaurar 130.000 hectáreas de tierras degradadas bajo las modalidades de agroforestería y sistemas silvopastoriles, en la medida del apoyo internacional recibido.
Asentamientos Humanos Resilientes
  1. Al 2025, Panamá habrá desarrollado la “Guía Técnica de Cambio Climático para Asentamientos Humanos” con componentes de mitigación y adaptación.
  2. Al 2025, se contará con la Estrategia de Desplazados Climáticos por Ascenso del Nivel del Mar.
  3. Al 2028, el 15 % del total de los municipios a nivel nacional habrán completado su inventario de huella hídrica y de carbono, y habrán iniciado sus planes de acción concretos.
  4. Al 2028, el 15 % de los Planes Locales de Ordenamiento Territorial (PLOT) y Planes Parciales de Ordenamiento Territorial (PPOT) estarán elaborados con enfoque de cambio climático.
  5. Al 2028, Panamá contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para los Asentamientos Humanos Resilientes.
Salud Pública
  1. Al 2025, contar con un estudio actualizado de la vulnerabilidad y riesgo climático a las instalaciones de salud de Panamá.
  2. Al 2025, contar con un estudio diagnóstico de las instalaciones de salud pública que utilizan diésel, que permita el cálculo para hacer la transformación hacia plantas fotovoltaicas y calentadores solares de agua.
  3. Al 2025, Plan Sectorial de Cambio Climático del Sector Salud Pública.
  4. Al 2026, se fortalecerá el Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica con variables e indicadores de cambio climático.
  5. Al 2026, se fortalecerá el Programa de promoción y prevención de la salud con variables e indicadores de cambio climático.
Infraestructura Sostenible
  1. Al 2025, se contará con una hoja de ruta para incentivar el financiamiento público o privado de infraestructuras sostenibles y resilientes bajo en carbono.
  2. Al 2025, se contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para la Infraestructura Sostenible.
  3. Al 2026, Panamá contará con el instrumento normativo que regulará la transición a la infraestructura sostenible y resiliente bajo en carbono.
  4. Al 2027, Panamá contará con protocolos o manuales implementados para dar cumplimiento en la transición a la infraestructura sostenible y resiliente bajo en carbono.
Circular Económica
  1. Al 2025, Panamá contará con un Plan Nacional de Cambio Climático para la Economía Circular.
  2. Al 2026, Panamá contará con una base de datos digital para impulsar la economía circular.
  3. Al 2026, se contarán con 100 empresas reportando su huella de carbono anualmente; 25 empresas implementando medidas de mitigación; y 5 empresas implementando medidas de compensación.
  4. Al 2050, se contarán con 50 empresas que forman parte del programa RTH-Corporativo Carbono, estén comprometidas a la carbono neutralidad.
  5. Al 2026, se contará con 100 empresas reportando su RTH-Corporativo Hídrico, anualmente, tendrán una reducción de su huella hídrica en cuanto a la cuantificación previa vs la cuantificación actual.
  6. Al 2028, se contará con 5 acciones de implementación registradas a partir de la participación del programa RTH-Corporativo Hídrico.
Transversal: Dimensión de Género
Compromiso DIMENSIÓN SECTORES PRIORIZADOS INVOLUCRADOS
1 Al 2025, Aseguraremos que las mujeres tengan acceso a información, recursos y tecnologías que les permitan adaptarse al cambio climático y reducir su vulnerabilidad. Género Transversal (los 10 sectores priorizados)
2 Al 2025, Se considerarán las normas de género y las dinámicas de poder que dan forma a las experiencias de inseguridad frente al cambio climático en mujeres y hombres de diversos orígenes en los planes, programas y proyectos de los sectores priorizados. Género Transversal (los 10 sectores priorizados)
3 Al 2026, Contaremos con organizaciones a nivel nacional lideradas por mujeres en la lucha contra el cambio climático. Es un compromiso que implica trabajar como agentes de cambio, movilizando acciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático. Este compromiso se basa en la participación activa y equitativa de las mujeres en la toma de decisiones y en la implementación de medidas climáticas. Género Transversal (los 10 sectores priorizados)
4 Para el año 2027, se contará con una guía metodológica con herramientas prácticas que nos permitan incorporar el género en los planes, proyectos y programas. Género Transversal (los 10 sectores priorizados)
 
 
 
SECTORESNecesidadDescripciónTipo de apoyoBRECHABARRERAPRIORIDADES
AGASElaborar estudios de vulnerabilidad ante el cambio climático en la actividad acuicultura en las provincias de Coclé y Veraguas para el 2028.Se fortalecerá la actividad acuícola ante los efectos del cambio climático en Coclé y Veraguas, para luego replicar en otras regiones, se elaborará un diagnóstico que cree líneas de acción para la aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), se sistematizará la información del monitoreo y evaluación de la adaptación; de igual manera, se analizará la vulnerabilidad y el riesgo climático actual y futuro.Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación
Se requiere mayor fortalecimiento de las capacidades de los productores sobre nuevas técnicas de acuicultura sostenible. Limitado financiamiento para el desarrollo de las actividades identificadas. Alta
AGASContar con un Plan de Adaptación del sector Agricultura, Ganadería, Acuicultura Sostenible con co-beneficio de mitigación, que sirva de instrumento para la
actualización del Plan Nacional de Cambio Climático para el Sector
Agropecuario (PNCCSA) para el 2026.
Se preparará la actualización del PNCCSA, documento abarcador con lineamientos
que promuevan las áreas de investigación y extensión para el sector agropecuario en el contexto del cambio climático, entre otras actividades.
Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación
Falta de involucramiento de actores claves del sector público incluyendo entidades del gobierno central y gobiernos locales, sector privado, academia, sociedad
civil y organismos no gubernamentales.
Acceso limitado a financiamiento para la implementación efectiva del Plan de adaptación del sector Agricultura, Ganadería, Acuicultura Sostenible, especialmente en las estrategias y medidas de adaptación que aumenten la
resiliencia en el sector. 
Media
AGASLograr un 15% de la restauración de las 130.000 hectáreas de tierras degradadas bajo
las modalidades de agroforestería y sistemas silvopastoriles para el 2050, en
función del apoyo internacional recibido.
Para la restauración de tierras degradadas, se establecerá una instancia de
coordinación entre el sector forestal y el sector agropecuario, así como el
involucramiento de actores clave institucionales en todos los niveles, con
miras a desarrollar proyectos que efectúen la restauración agroforestal y
silvopastoril resilientes y que absorban emisiones, asegurando el monitoreo y
reporte del seguimiento a estas actividades.
Adaptación – MitigaciónFalta de personal capacitado/técnico y recursos para movilización.Se requiere mayor financiamiento para llevar a cabo la restauración a una escala más amplia. Alta
AGASFortalecer técnicamente a las mesas agroclimáticas para que contribuyan a la agricultura
y ganadería sostenible, mediante el análisis de la información oficial de los escenarios de cambio climático vigentes, de la República de Panamá al 2030.
Se fortalecerá las MTA, mediante los escenarios de cambio climático con el fin
de obtener análisis de los rubros prioritarios, identificados en las MTA,
para lograr una seguridad alimentaria y nutricional del país
Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación
Establecimiento
de nuevas mesas técnicas en el resto del país. 
1. Recursos financieros necesarios para implementar y mantener las mesas en el resto del país. Se requiere de inversiones significativas en tecnología,
capacitación y personal.
2. Garantizar la participación activa y el compromiso de las comunidades locales para el funcionamiento de las mesas en todo el país.
Media
AHRContarcon un Plan de Adaptación del sector Asentamientos Humanos Resilientes con co-beneficio de mitigación para el 2028.Como parte del Plan Nacional de Adaptación, se preparará un documento abarcador
con lineamientos que dirijan los esfuerzos del país en materia de
asentamientos humanos y cambio climático.  
Adaptación – MitigaciónFalta de integración y coordinación entre los diferentes sectores gubernamentales y
partes interesadas relevantes. 
Falta de priorización política y financiera del tema del cambio climático en el ámbito gubernamental. Esto se manifiesta a través de la falta de conciencia y
voluntad política, limitaciones presupuestarias, intereses económicos contrapuestos, capacidad institucional limitada y la falta de coordinación entre los sectores relevantes.
Media
AHRCompletar el inventario de huella hídrica y de carbono, e iniciar los planes de acción
concretos para el 15 % del total de los municipios a nivel nacional para el 2028.
Bajo el Programa Reduce Tu Huella Municipal, una vez seleccionados los municipios para expandir el programa, se identificarán los inventarios existentes y
demás información de apoyo, para elaborar un diagnóstico de las comunidades
más vulnerables dentro de los mismos, y proceder con el fortalecimiento de
capacidades municipales, respecto al cálculo de las huellas hídrica y de
carbono.
Adaptación – MitigaciónEscasez de recursos humanos y técnicos, la limitada disponibilidad de datos e información, la necesidad de capacitación y sensibilización, así como la necesidad de una mejor coordinación interinstitucional. Falta de recursos financieros y técnicos. Esta carencia limita la capacidad de los municipios para llevar a cabo evaluaciones exhaustivas de su huella hídrica y
de carbono, así como para implementar medidas efectivas de mitigación. 
Alta
AHRElaborar los Planes Locales de Ordenamiento Territorial (PLOT) y Planes Parciales de
Ordenamiento Territorial (PPOT) con enfoque de cambio climático para el 15 %
de ellos para el 2028.
Se pretende mejorar la planificación municipal, por medio de la actualización de
los instrumentos de ordenamiento territorial tomando en cuenta los escenarios de cambio climático y los inventarios de emisiones actualizados para
identificar los impactos principales, para facilitar el establecimiento de
medidas competentes.
Adaptación – MitigaciónEscasez de recursos humanos capacitados, limitaciones presupuestarias, información adecuada, coordinación interinstitucional deficiente y la necesidad de sensibilización y concienciación sobre la importancia de integrar
consideraciones climáticas en la planificación territorial.
Falta de capacidad técnica y financiera a nivel local. Los municipios carecen de recursos humanos capacitados y de fondos suficientes para llevar a cabo esta
tarea de manera efectiva. La escasez de personal especializado en planificación urbana y cambio climático limita la capacidad de los municipios para integrar consideraciones climáticas en sus planes de ordenamiento
territorial. 
Media
AHRContar con la Estrategia de Desplazados Climáticos por Ascenso del Nivel del Mar
para el 2025.
Se realizarán actividades de preparación ante las posibles reubicaciones de
comunidades con mayor grado de vulnerabilidad a ser desplazadas por el
aumento del nivel del mar en el país, como levantamiento socioeconómico de
las poblaciones, análisis de reubicación, elaboración de plan de participación ciudadana y sistema de alerta temprana y respuesta.
Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación
Limitada coordinación interinstitucional y la necesidad de conciencia pública y sensibilización sobre los riesgos del ascenso del nivel del mar y los derechos de los desplazados climáticos.Falta de asignación de recursos financieros y humanos para la investigación, planificación y ejecución de una estrategia integral.Alta
BIODIVERSIDADContar con un Plan de Adaptación del sector Biodiversidad con co-beneficio de mitigación para el 2028.Como parte del Plan Nacional de Adaptación, se preparará un documento abarcador con lineamientos que dirijan los esfuerzos del país en materia de biodiversidad y cambio climático.Adaptación – MitigaciónDefinir estrategias de financiamiento para la implementación de dicho plan.Recursos económicos limitados y fortalecimiento de capacidades.Media
BIODIVERSIDADRealizar un diagnóstico de las especies endémicas y en peligro de extinción de Panamá
frente al cambio climático para el 2028.
Se establecerá metodología y protocolo para el monitoreo marino y terrestre del comportamiento, distribución e interacción de las especies ante el riesgo
climático, elaborando indicadores que permitan monitorear la integridad
biológica, con miras a tener un catálogo de especies endémicas o en peligro
de extinción a nivel nacional, frente al cambio climático.
Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación
1.Definir si se tratará tanto flora como fauna.
2.Contar con personal familiarizado con el llenado de información de
la lista roja de la UICN
1.Coordinación entre instituciones ejecutoras.
2.Datos históricos disponibles.
3. Insuficiencia de fondos
Media
BIODIVERSIDADContar con planes de manejo con medidas de adaptación al cambio climático y con co-beneficio de mitigación (reducción de emisiones) para al menos 10 áreas
protegidas priorizadas para el 2028.
Se elaborará un diagnóstico de cada área protegida, identificando su vulnerabilidad; también se contarán con estaciones hidrometeorológicas para
el monitoreo climático en estas áreas, con el fin de mejorar la conservación
y el manejo de la biodiversidad en las áreas protegidas, valorizando el
aporte de los servicios ecosistémicos en medidas de adaptación y mitigación
al cambio climático.
Adaptación – Mitigación1.Crear mapas de vulnerabilidad climática a la escala pertinente (provincial,regional, etc.) que consideren diversos riesgos (incendios, sequías, inundaciones, intervenciones humanas no deseadas, etc.)
2. Contar con suficiente personal capacitado para el manejo y mantenimiento de las estaciones.
Limitado financiamiento y capacidad para la evaluación y confeccionamiento de cada uno
de los planes.
Alta
BIODIVERSIDADRestaurar un 5 % de los ecosistemas degradados con soluciones basadas en la naturaleza
en áreas protegidas priorizadas y otros espacios naturales para el 2030.
Se identificará las zonas degradadas dentro de las áreas protegidas priorizadas
y otros espacios naturales, para establecer una apropiada estrategia de
restauración, de la mano de alianzas con los actores comunitarios y el fortalecimiento de capacidades institucionales, para desarrollar proyectos de restauración e implementar planes de manejo en las áreas. Con estas acciones,
se espera contribuir al aumento de la cobertura boscosa en áreas protegidas, según línea base de 2021.
Adaptación – MitigaciónFalta de conocimiento técnico para definir las técnicas apropiadas para la restauración de las distintas zonas identificadasRecursos para el mantenimiento en el monitoreo y conservación de las zonas restauradas Media
BOSQUESContar con un Plan Sectorial de Cambio Climático para el sector Bosques.Como parte del Plan Nacional de Adaptación, se preparará un documento abarcador con lineamientos que dirijan los esfuerzos del país en materia de bosques y cambio climático.Adaptación – Mitigación1. Limitada capacidad técnica e institucional para desarrollar e implementar un
plan sectorial de cambio climático en el sector bosque.
2. Limitada información científica, sobre todo de datos estadísticos confiables, para emprender un plan sectorial de cambio climático en el sector
bosque.
Limitado conocimiento de las autoridades y de la población sobre las acciones y medidas de adaptación y mitigación en el sector bosque.
Alta
BOSQUESImplementar el Sistema de Monitoreo de Restauración Forestal (SMR) a nivel nacional para el 2025.Se fortalecerá el Sistema de Monitoreo de Restauración Forestal al expandirlo en
todo el territorio nacional, instalando una red permanente de parcelas de
monitoreo de plantaciones forestales y sistemas agrosilvopastoriles, creando
arreglos institucionales que reflejen las sinergias y un diagnóstico que permita la mejora y fortalecimiento de los procesos de restauración forestal.
Adaptación – MitigaciónNo se dispone de fondos suficientes para expandir el SMR a nivel nacional1)Las capacidades tecnológicas, técnicas e institucionales son insuficientes para el SMR a nivel nacional.
2) Limitados recursos financieros para la operatividad y mantenimientodel SMR.
Muy alta
BOSQUESCrear el Plan Maestro Forestal para el 2025 e implementarlo en regiones vulnerables
al cambio climático para el 2030.
Con miras a elaborar e implementar el Plan Maestro Forestal Nacional, se trabajará en los estudios técnicos socioeconómicos correspondientes a las
actividades forestales, en la redacción y la socialización de la propuesta del Plan y su divulgación, definiendo sus alcances y promoviendo la participación activa de actores clave.
Adaptación – Mitigación1. Apoyo técnico para desarrollo de conocimientos.
2. Realizar acciones que permitan la evaluación más rápida de este tipo de
proyectos.
1. Falta de asignación de recursos financieros y humanos para impulsar e implementar un plan maestro forestal.
2. Limitado financiamiento para su divulgación, socialización e
implementación.
Muy alta
BOSQUESEstablecer en el Sistema de Trazabilidad y Control Forestal (STCF) las Plantaciones
Forestales a nivel nacional para el 2026.
Se ejecutarán una serie de actividades como la aplicación del Sistema de
Trazabilidad y Control Forestal en áreas priorizadas, y la validación del sistema ampliado con los módulos de plantaciones forestales, al tiempo que se
fortalecerán las capacidades técnicas regionales.
Adaptación – MitigaciónEl país solo cuenta con un STCF regional, limitando la gestión y el control
forestal de las plantaciones forestales en todo el territorio nacional.
1.Limitadas capacidades técnicas e institucionales.
2.Requerimientos de mayor desarrollo tecnológico para cumplir con los principios de eficiencia y efectividad.
3.Limitaciones de recursos financieros para la operatividad y mantenimiento del sistema.
Muy alta
BOSQUESContar con la estrategia de financiamiento para conservar los servicios
ecosistémicos de los bosques para el 2026 e iniciar su implementación para el
2028.
Se realizarán estudios socioeconómicos del valor de los bienes y servicios de
los bosques, y de costos asociados al manejo y la conservación de la
cobertura boscosa nacional del 68 %, con línea base del Mapa 2021, para desarrollar la estrategia que dirija esfuerzos hacia la generación y conservación de sus bienes y servicios ecosistémicos.
Adaptación – MitigaciónFalta de valoración de los bienes forestales y servicios ambientales de los bosques, así como de los costos de la gestión conservación y manejo de estos ecosistemas.1. No se cuenta con los fondos para realizar los estudios diagnósticos para formular esta estrategia.
2. Persistencia de la pérdida de bosques maduros y secundarios por deforestación, principalmente con fines agropecuarios.
Alta
BOSQUESContar con un Plan de Adaptación del sector Bosques (UTCUTS) con co-beneficio de mitigación para el 2028.Aumentar la cobertura boscosa y el incremento de la capacidad de absorción de dióxido de carbono, la restauración de las áreas degradadas, la disminución de la vulnerabilidad y una mayor capacidad de adaptación ante el cambio climático
con una mejor provisión de servicios ecosistémicos 
Adaptación – MitigaciónLimitada información científica y datos estadísticos para emprender un plan sectorial para el sector bosque.1. Limitado conocimiento de las autoridades y de la población sobre las acciones y medidas de adaptación y sus co-beneficios en el sector bosque.
2. Limitada capacidad institucional para la gestión de fondos para el
financiamiento de acciones climáticas.
3. Limitada capacidad técnica e institucional para desarrollar e
implementar un plan de adaptación para el sector bosque.                                                   
Alta
BOSQUESDesarrollar un plan de arborización y gestión de bosques de pueblos y ciudades, con base
al “Manual de Arborización de Pueblos y Ciudades” para los municipios que
cuentan con huella hídrica y carbono para el 2028.
El Ministerio de Ambiente en conjunto con los doce municipios identificados, han realizado los diagnósticos de áreas verdes municipales y desarrollado el plan de arborización de pueblos y ciudades para habilitar, restaurar y conservar
nuevas áreas arborizadas.
Adaptación – Mitigación1. Los municipios del país (salvo el municipio capitalino) no cuentan con planes de arborización debidamente estructurados y con claros objetivos, que provean
adecuados beneficios de un mejor ambiente y que contribuyan a reducir los
efectos del cambio climático.
2. Limitada gestión técnica y financiera municipal al mejoramiento y manejo de las áreas verdes municipales.
1.Baja prioridad y limitada visión y entendimiento de las autoridades locales sobre la importancia y los reales beneficios ambientales de la adecuada y planificada arborización en pueblos y ciudades.
2. Ausencia de planes de arborización en las agendas de los gobiernos locales.
3. Limitada capacidad técnica y financiera de los municipios para
desarrollar planes de arborización.
Alta
BOSQUESElaborar el primer Mapa de Turberas de Panamá incluyendo la determinación del carbono almacenado, con base en el fortalecimiento al inventario forestal y de
carbono, mediante la ampliación de las unidades de muestreo para turberas en
estrecha coordinación con la Dirección Forestal y de Información Ambiental
para el 2027.
Las turberas poseen una alta capacidad de absorción de dióxido de carbono,
incluso superior al bosque regular, lo que significa que este primer Mapa de
Turberas sea una oportunidad para que Panamá se encamine a cuantificar este tipo de ecosistema, trazando acciones concretas que mantendrán al largo plazo la condición de país sumidero de carbono.
Adaptación – Mitigación1. No existe información geoespacial, ni sobre los depósitos de carbono de las turberas del país, limitando el entendimiento de su rol e importancia en el contexto de la gestión climática.
2. El inventario nacional forestal y de carbono no incluye parcelas de
medición de carbono en zonas de turberas, por lo que no son objeto de
inventarios y monitoreos.
1. Limitada capacidad institucional para generar mapas sobre las turberas.
2.  No se cuenta con la herramienta para inventariar y monitorear el
carbono contenido en las turberas.
Alta
ECONOMÍA CIRCULARContar con la Hoja de Ruta de Economía Circular desde la perspectiva de cambio
climático para el 2024.
Plan detallado (hoja de ruta) para transitar hacia un modelo de economía circular, baja en emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente al cambio climático, para el año 2024. Esta hoja de ruta involucrará a diversos
sectores y grupos de la sociedad panameña, con perspectiva de género, y
sentará las bases legales e institucionales para impulsar una transformación sistémica hacia la sostenibilidad y equidad al 2050.
Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación
Actualmente, la Hoja de Ruta de Economía Circular con enfoque de Cambio Climático se encuentra en consulta pública, la cual será publicada en el primer semestre del 2024. El proceso de elaboración del documento conto con una significativa consulta participativa durante todo su proceso. Esta Hoja de Ruta, es una iniciativa desde la Dirección de Cambio Climático, sin embargo, una brecha sustancial es el financiamiento para la implementación, así como fortalecer las capacidades a nivel institucional. Limitaciones económicas para la efectiva implementación de la Hoja de Ruta. Además, es de
suma importancia aumentar el fortalecimiento de capacidades en el sector público, privado, entre otros, para fomentar el conocimiento e interés de la
economía circular en todos los procesos económicos del país. 
Alta
ECONOMÍA CIRCULARContar con un Plan de Adaptación para el sector de Economía Circular con co-beneficio de mitigación para el 2026.Se preparará un documento abarcador con lineamientos que dirijan los esfuerzos
del país en materia de economía circular y cambio climático, estableciendo la
situación actual nacional, definiendo prioridades y acciones por medio de la
participación sectorial.
Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación
Falta de integración de la adaptación al cambio climático en las prácticas y procesos de la economía circular. La brecha radica en la falta de un marco holístico que incorpore
consideraciones de adaptación al cambio climático en todas las etapas de diseño, implementación y evaluación de las prácticas de Economía Circular
Falta de financiamiento y recursos dedicados a la investigación, desarrollo e implementación de prácticas de economía circular con un enfoque de adaptación
al cambio climático. La adaptación al cambio climático requiere inversiones en infraestructura, tecnología y capacitación. Esta inversión garantiza evitar pérdidas y daños por el cambio climático.
Alta
ECONOMÍA CIRCULARContar con una base de datos digital para impulsar la economía circular para el
2026.
Se realizarán una serie de actividades que respalden la creación de la base de
datos, entre estas, la generación de alianzas entre las partes interesadas,
permitiendo la transferencia de conocimientos e intercambio de iniciativas
innovadoras y científicas, así como el mapeo de tecnologías y prácticas
internacionales o nacionales que puedan ser aplicadas en el país.
Adaptación – MitigaciónFalta de datos consolidados y accesibles sobre el flujo de recursos y materiales en la economía actual. Actualmente, puede que existan datos dispersos o
incompletos, lo que dificulta la planificación y toma de decisiones basadas en información precisa.
Falta de inversión o recursos destinados a la implementación de una base de datos digital. Alta
ECONOMÍA CIRCULARFortalecer la cultura de gestión de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel
organizacional en la República de Panamá mediante la participación activa en
el Programa RTH Corporativo – Carbono, y fomentar la adopción de compromisos
concretos hacia la neutralidad de carbono para el año 2050 por parte de un
mayor número de organizaciones
Con el fin de impulsar una cultura de medición de la huella de carbono y ampliar
el alcance del Programa Reduce Tu Huella Corporativa – Carbono, se pretende fortalecer el marco normativo del programa; además, se incentivará la adopción de tecnologías innovadoras destinadas a la reducción de emisiones, el desarrollo de capacidades en la medición de la huella de carbono y el
fomento de la ambición de las organizaciones mediante la reducción de gases de efecto invernadero y la participación en proyectos de compensación que les
permitan acceder al mercado de carbono.
MitigaciónFalta de capacidades técnicas y recursos para la implementación efectiva del reporte de huella de carbono en las instituciones públicas y las pequeñas y medianas empresas (PYMES), lo que limita su participación en el programa.Falta de sensibilización acerca de la importancia de la reducción de la huella de carbono y su impacto directo en la mejora de eficiencia de las organizaciones, además de la contribución al desarrollo sostenible del país.Alta
ECONOMÍA CIRCULARContar con 100 empresas inscritas en el programa RTH-Corporativo Hídrico; y 5
acciones de reducción registradas a partir de la participación del programa RTH-Corporativo Hídrico para el 2026.
En continuidad y expansión del Programa Reduce Tu Huella-Corporativo, en su
componente Hídrico, se robustecerá la base normativa del programa, se
incentivará la adquisición de nuevas tecnologías para la micromedición de consumo de agua, se fomentará la ambición de las organizaciones a través del
aumento de la resiliencia climática y se mejorará la sensibilización en el uso, consumo y contaminación del agua.  
AdaptaciónHay una brecha entre la capacidad técnica, logística y financiamiento actual, que den la capacidad necesaria para lograr el crecimiento del programa en sus primeros años. La lectura de medidores, que está fuera del control del Ministerio de Ambiente se realiza de manera análoga y la institución encargada ha expresado que no cuenta con los recursos para lograr una medición constante. La divulgación del programa en otras provincias no ha sido posible, y el manejo del mismo igualmente requiere de una comunicación más cercana desde las regionales.No se cuenta con una hoja de ruta para el mejoramiento en la obtención de datos, tanto para el equipo encargado del programa, como para las empresas participantes del mismo. Esta falta de información genera inseguridad a la hora de participar y no permite obtener datos precisos; lo cual dificulta generar mayor confianza en los resultados del programa. Falta de participación o interés para la implementación de medidas de compensación de
la huella hídrica, ya que esta requiere de acciones externas a las operaciones y límites geográficos de una actividad empresarial. Esto puede deberse a que las empresas puedan no contar con el presupuesto necesario para identificar las medidas de gestión del recurso hídrico realizables, planificarlas, implementarlas y monitorearlas.
Alta
ECONOMÍA CIRCULARContar con una Política de Economía Circular para el 2026.Política nacional enfocada en transitar hacia un modelo económico circular. Esta política busca reducir la generación de residuos, disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero, promover la eficiencia en el uso de recursos naturales y materiales, y fomentar la innovación en modelos de negocio circulares, como parte de los esfuerzos de Panamá para combatir el cambio climático y lograr un desarrollo más sostenible.
AdaptaciónFalta de marcos regulatorios y políticas específicas que promuevan la economía
circular en diversos sectores. Actualmente, puede que existan políticas ambientales generales, pero no enfoques específicos que impulsen la transición hacia un modelo económico más circular.
Falta de capacidades técnicas en el sector productivo y en el sector público. Además del financiamiento que se requiere.Alta
ECONOMÍA CIRCULARContar con 50 empresas que forman parte del programa RTH Corporativo Carbono
comprometidas a la carbono neutralidad para el 2028.
En continuidad y expansión del Programa Reduce Tu Huella-Corporativo, en su
componente Carbono, se fomentará el conocimiento entre las organizaciones
para la participación en el mercado de carbono nacional y regional, con el
fin de reducir emisiones.
MitigaciónLa falta de empresas comprometidas con la carbono neutralidad dentro del programa RTH Corporativo Carbono.La falta de conciencia sobre los beneficios económicos y ambientales de la neutralidad de carbono, así como la falta de incentivos financieros para la
participación en el mercado de carbono, representan obstáculos
significativos.
Alta
ENERGÍAEliminación de la generación con carbón en la Matriz Eléctrica al 2024Eliminar el uso de carbón para la generación eléctrica en Panamá, y continuar con una transición justa al aumentar la generación eléctrica por fuentes renovables.Mitigación-AdaptaciónInfraestructura y tecnología: alternativas para cubrir la demanda energética. Política y regulación: falta de normativas que limiten la apertura de plantas de carbón. Inversión y financiamiento: la transición hacia una matriz eléctrica libre de carbón requiere inversiones en infraestructura y tecnología renovable.Incertidumbre regulatoria y legal, respaldo político.Media
ENERGÍAContar con un Plan de Adaptación del sector Energía con un componente de mitigación y uno de adaptación para el 2025.Evaluar riesgos de generación de energía para disminuir riesgos y garantizar la seguridad eléctrica del país. Cuyo beneficio secundario es una matriz energética resiliente ante los efectos del cambio climático; seguridad en la
disponibilidad de energía ante eventos extremos y disminución de emisiones de GEI.
Mitigación-AdaptaciónDatos y análisis: necesidad de análisis de riesgo y vulnerabilidad de la generación, transmisión y distribución de la energía.
Capacidad institucional y técnica: de las entidades gubernamentales y
otras partes interesadas.
Coordinación intersectorial.
Limitaciones financieras: falta de presupuesto para contratación de consultores especializados, realizar investigaciones y análisis detallados, y llevar a cabo consultas públicas y talleres.
Complejidades institucionales: dificultad de coordinación y
colaboración para elaborar el plan. Falta de claridad en roles. Falta de
personal especializado.
Media
ENERGÍAAlcanzar acceso universal y proveer de electricidad con energías renovables y
energéticos limpios para cocinar al 60 % de los hogares pendientes que no cuentan con estos servicios con respecto al 2023, para el 2030.
Alcanzar el Acceso Universal a la Energía, cumpliendo con el ODS 7.1.1, 7.1.2 y 7.2.1, es crucial para combatir el cambio climático mediante la transición hacia energías renovables y la eficiencia energética, reduciendo emisiones y desigualdad. El objetivo es cerrar la brecha de pobreza energética, llevando energía a más de 93,000 familias panameñas que aún carecen de este derecho humano básico. Mitigación-AdaptaciónInfraestructura eléctrica y de cocinas limpias: expansión de la red eléctrica y promoción de
tecnologías de cocinas limpias. Inversión financiera para desarrollar y desplegar la infraestructura y tecnologías.
Capacidades técnicas y de gestión de las autoridades locales y organizaciones involucradas para la implementación de programas de electrificación y acceso a cocinas limpias.
Factores económicos y financieros: altos costos iniciales asociados con la expansión de la infraestructura eléctrica y adopción de tecnologías de cocina limpia.
Desafíos logísticos y geográficos: falta de infraestructura de
transporte adecuada, etc.
Factores culturales y sociales: prácticas culturales pueden influir en la adopción de las tecnologías de cocina limpia.
Alta
ENERGÍAAumentar la proporción de vehículos privados eléctricos del 10 % – 20 % del total de la flota de vehículos privados para el 2030.Promover que el sector privado con grandes flotas vehiculares, como industrias y comercios, reemplacen sus vehículos de trabajo, camiones ligeros y de reparto por vehículos eléctricos. Incentivarlos a estructurar proyectos de renovación de flotas que puedan acceder a financiamiento climático y de banca de desarrollo, contribuyendo así a la reducción de emisiones en el transporte.Mitigación  Infraestructura de carga: desarrollar red de estaciones de carga públicas y privadas
accesibles y convenientes. Asegurar equidad en su distribución y compatibilidad de conectores. Costo inicial y disponibilidad de modelos asequibles. Formación técnica especializada en infraestructura de carga.
Incentivos y políticas: actualización e innovación en incentivos financieros y políticas favorables.
Impacto en la red eléctrica, fortalecer la red eléctrica.
Falta de conciencia y educación en las ventajas y beneficios de los
vehículos eléctricos. Incentivos al combustible fósil: subsidios de la gasolina y Diesel. Limitaciones tecnológicas: de las baterías, incluida autonomía limitada y tiempo de recarga prolongados. Gestión de chatarrización indefinido. Resistencia al cambio.
Media
ENERGÍALograr que el 25 % – 40 % de las ventas de vehículos privados sean ventas de vehículos eléctricos para el 2030.La electrificación del transporte ayuda a abordar la polución del aire,
dependencia del petróleo y el cambio climático. Los vehículos eléctricos logran una reducción neta de emisiones de gases de efecto invernadero de casi
580 Mt CO2-eq en el APS en comparación con un uso equivalente de vehículos
ICE, según IEA.
Mitigación  Infraestructura de carga: expandir la red de estaciones de carga eléctrica. Disponibilidad y asequibilidad de vehículos eléctricos. Incentivos y políticas favorables, incluyendo a la cadena de
suministro y para el comprador. Desarrollo de nuevos modelos de negocio y creación de productos y servicios asociados. Mecanismos para desincentivar el uso de combustible fósil.
Falta de conciencia y educación en las ventajas y beneficios de los vehículos eléctricos. Resistencia de la industria automotriz. Resistencia al cambio.Media
ENERGÍAAumentar la proporción de autobuses eléctricos del 15 % – 35 % de las flotas de concesiones autorizadas para el 2030.Reemplazar gradualmente las flotas de concesiones de autobuses por autobuses eléctricos, lo cual reduciría significativamente los subsidios al combustible fósil que utilizan los autobuses actuales. Esto permitiría redirigir esos fondos a incentivos más efectivos para mejorar el sistema de transporte público.Mitigación  Financiamiento y presupuesto: falta de fondos suficientes para la adquisición de autobuses
eléctricos y la construcción de infraestructura de carga.
Capacidad de gestión y planificación: en las entidades del sector público responsables de la adquisición y operación de flotas de autobuses.
Restricciones presupuestarias: asignación insuficiente de recursos financieros para la inversión de la tecnología e infraestructura.
Proceso de adquisición complejo.
Media
ENERGÍAAumentar la proporción de vehículos eléctricos en las flotas públicas al 25 % – 50 % para el 2030.Reemplazar gradualmente la flota vehicular gubernamental por vehículos eléctricos, reduciendo emisiones y costos operativos, promoviendo tecnología limpia y eficiente. Además, movilizar inversiones relacionadas como talleres de mantenimiento, repuestos e infraestructura de carga para vehículos
eléctricos.
Mitigación  Financiamiento adecuado para la adquisición de vehículos eléctricos en cantidades significativas.
Infraestructura de carga adecuada. Capacitación para el personal en la operación y mantenimiento de estos
vehículos.
Procesos de adquisición complejos.
Presupuesto limitado.
Escasez de proveedores y opciones de vehículos.
Dificultades de financiamiento a largo plazo.
Interferencia política.
Media
ENERGÍAAlcanzar una capacidad instalada de 1400 MW de generación distribuida a través de
energías renovables para el 2027.
Incrementar la participación de las energías renovables convencionales y no convencionales en la matriz energética aumenta la seguridad energética nacional, creando una independencia de las importaciones de combustibles fósiles. La generación distribuida puede aumentar la eficiencia del Estado,
disminuyendo los subsidios eléctricos a la población.  
Mitigación-AdaptaciónInfraestructura y capacidad de generación de energía renovable distribuida.
Acceso a financiamiento: opciones accesibles y atractivas.
Marco regulatorio y político que faciliten la conexión a la red eléctrica.
Permisos y trámites regulatorios que pueden retrasar el desarrollo de proyectos.
Falta de incentivos financieros.
Desafíos para el acceso a la red eléctrica. Falta de capacidad técnica y capacitación.
Media
ENERGÍAReducir el consumo final de electricidad en un 15 % con respecto al 2015, para el 2030.Este compromiso se enfoca en la eficiencia energética y busca reducir el consumo
final de electricidad en el país en un 15% para el año 2030, tomando como referencia los niveles de consumo registrados en el año 2015. La reducción
del consumo de electricidad contribuye a disminuir las emisiones de gases de
efecto invernadero asociadas a la generación de energía, especialmente si
esta proviene de fuentes fósiles como el carbón, el gas natural o los derivados del petróleo.
Mitigación-AdaptaciónFalta de implementación de medidas y tecnologías de eficiencia energética en diferentes sectores.
Innovación tecnológica y procesos que permitan reducir el consumo de
electricidad.
Falta de conciencia y compromiso por parte de consumidores. Información desagregada del consumo de electricidad a nivel nacional para el desarrollo de escenarios tendenciales por sector y hojas de rutas para implementación de estrategias sectoriales.
Comunidades sin acceso a energía eléctrica. Falta de incentivos a la investigación y desarrollo en temas relacionados a reducción de consumo eléctrico en sectores específicos.
Incentivo al uso de vehículos eléctricos e instalación de estaciones de carga para nuevos vehículos eléctricos.
Resistencia al cambio, falta de información y capacitación.
Media
ENERGÍAAlcanzaruna reducción del consumo final de combustibles  en un 3 % con respecto al
2015, para el 2030.
Más del 60% suministro energético de Panamá se refiere al uso directo de
combustibles.  La mejora de la eficiencia energética se relaciona tanto con cuestiones energéticas a nivel de consumidor, sino también con la eficiencia energética en fases anteriores de la producción, la transmisión y la distribución. 
Mitigación-AdaptaciónImplementación de medidas de eficiencia energética en diferentes sectores. Diversificación energética: dependencia de combustibles fósiles en la matriz energética del país.
Falta de infraestructura adecuada para la adopción de tecnologías más eficientes.
Limitaciones a acceso a tecnologías más eficientes y alternativas.
Limitaciones financieras para inversiones en eficiencia energética y
tecnologías alternativas.
Falta de inventivos y políticas específicas.
Inversión inicial y costos asociados para la implementación de tecnologías y medidas
para reducir el consumo de combustibles.
Falta de conciencia y educación sobre la importancia de reducir el consumo de combustibles.
Limitaciones tecnológica.
Crecimiento de la población y falta de recursos para acceder a vehículos de carga eléctrica.
Media
ENERGÍAIncorporar al menos una capacidad de almacenamiento en energía en el sistema eléctrico interconectado nacional del 5% de la demanda total prevista, para el 2030.La creciente variabilidad en la generación, y mayor descentralización,
incrementan la necesidad de flexibilidad y respaldo. Es importante incorporar
efectivamente tanto mecanismos de gestión de la demanda como nuevas
tecnologías de almacenamiento de energía, para de diferir la entrega de la energía producida por las centrales de energía no convencionales y mejorar su
firmeza.
Mitigación-AdaptaciónHoja de ruta para la importación e instalación de baterías y otros sistemas de almacenamiento.
Plan de mantenimiento para los sistemas de almacenamiento de energía que serán implementados en el país.
Identificación de las modificaciones necesarias para implementar sistemas de almacenamiento de energía en las redes eléctricas del país. Inversión financiera.
Capacidad de integración en el sistema eléctrico nacional.
Falta de investigación científica relacionada las mejores opciones de sistemas de almacenamiento para ser aplicadas al contexto climático, político y social de
Panamá.
Limitada capacidad de adopción de tecnologías relacionadas a smart metering en el país.  Limitaciones financieras.
Media
ENERGÍAAlcanzar una participación activa de la demanda, superior al 30% del consumo de
energía total para el 2030.
La transición energética exige actualizaciones regulatorias en el mercado, en la operación del sistema, en la regulación de las redes de transmisión y distribución y en la posibilidad de crear nuevos modelos de negocios. El
empoderamiento del consumidor, participando en forma activa en el mercado es uno de los objetivos de la transición energética, para ello se requiere que el consumidor tenga una información más oportuna y granular de los precios de la energía.
Mitigación-AdaptaciónEstrategias de mercado energético que involucren el incentivo a la participación de la demanda.
Marco legal robusto sobre el mercado energético.
Infraestructura tecnológica adecuada.
Educación y conciencia pública.
Falta de capacidad técnica y recursos humanos para implementar y gestionar sistemas
de participación activa de la demanda.
Falta de interoperabilidad de los sistemas.
Limitaciones en la capacidad de la red eléctrica.
Riesgos de seguridad cibernética.
Falta de coordinación y colaboración entre los diferentes actores del mercado energético.
Incertidumbre económica y financiera.
Media
ENERGÍAFomentar que el aporte de generación de renovables no convencionales, provenientes de centrales de generación conectadas al SIN y de generación distribuida
(incluyendo prosumidores), sea superior al 20% del consumo de energía para el
2030.
La infraestructura en generación es un componente fundamental a la hora de desarrollar las estrategias de innovación para el SIN, en esta
infraestructura cobran protagonismo las fuentes de energía renovables no
convencionales, debido a sus bajas emisiones de CO2 y bajo impacto ambiental,
y a la reducción de costos de inversión que se han registrado durante los
últimos años.
Mitigación-AdaptaciónRedirección de subsidios a fuentes no convencionales.
Migración de tecnologías convencionales a no convencionales.
Infraestructura y capacidad de generación: expansión de la capacidad
instalada de energías renovables no convencionales.
Inversión y financiamiento adecuado.
Inversiones iniciales más altas que las energías convencionales.
Falta de desarrollo de tecnologías y capital humano capacitado en
términos de energías renovables no convencionales
Media
ENERGÍAAumentar el uso de hidrógeno verde y/o sus derivados en el transporte de carga pesada y maquinaria al 20% para el 2040.Posicionar a Panamá como la Ruta Global de H2V y sus derivados, potenciando su ubicación geográfica e infraestructura para abastecer con energéticos renovables al
sector logístico, doméstico, marítimo, aéreo y transporte terrestre,
desarrollando a la vez capacidades que permitan establecer un mercado
innovador de este sector energético en el país.
Mitigación – Adaptación Estudio de las cantidades necesarias de hidrógeno verde para alcanzar la meta.
Capacidad de producción de hidrógeno verde a gran escala. Necesidad de
desarrollo de infraestructura para su producción.
Infraestructura de abastecimiento adecuada para vehículos y maquinaria pesada.
Tecnología de vehículos y maquinaria compatibles con el uso de
hidrógeno verde.
Costos iniciales elevados asociados con la producción de hidrógeno verde y la adquisición de vehículos y maquinaria pesada.
Falta de regulaciones y políticas favorables.
Limitaciones tecnológicas y de rendimiento.
Media
ENERGÍAReducir 20,000 Toneladas de CO2 equivalentes adicionales mediante el reemplazo de camiones de carga de combustión diésel por camiones de carga con celdas de
batería de hidrógeno verde para el año 2027.
Las metas de la ENHIVE de Panamá buscan facilitar la implementación de un mercado de H2V y derivados que acelere la descarbonización local, así como la reactivación económica de forma sostenible, justa e inclusiva en el territorio nacional; y además convertirse en un habilitador de creación de
oferta y demanda para la descarbonización del comercio de bienes y servicios en el sector marítimo, aviación y transporte terrestre.
Mitigación-AdaptaciónRobustecer el marco legal de Panamá con respecto al uso de hidrógeno verde en vehículos eléctricos.
Capacitación técnica y habilidades para el mantenimiento y operación de camiones de carga.
Financiamiento para la adquisición de la tecnología.
Infraestructura adecuada.
Investigación y desarrollo de tecnologías.
Falta de conocimiento y capacitación.
Disponibilidad del hidrógeno verde.
Escasez de capacidad de producción.
Limitaciones en la cadena de suministro.
Percepción de riesgo y resistencia al cambio.
Desafíos de almacenamiento y distribución de hidrógeno.
Aceptación del mercado y demanda insuficiente.
Media
ENERGÍAGenerar 21,139 nuevos empleos desarrollados en paridad por medio de la implementación
de la Transición Energética para el año 2027 en Panamá.
El logro del ODS 7 está estrechamente vinculado con las metas relacionadas con el empleo del ODS 8, que promueve la plena y empleo productivo y trabajo
decente para todos. A nivel global, IRENA estima que los empleos en el sector
energético en general podrían aumentar a 139 millones para 2030.
AdaptaciónCapacitación y educación adecuadas en las áreas relacionadas con la transición energética.
Desarrollo de habilidades técnicas específicas necesarias para trabajar en
los sectores relacionados.  Innovación
y tecnología. Generación de empleos verdes, mediante la implementación de las
estrategias de la Agenda de Transición Energética.
Acceso desigual a oportunidades laborales.
Falta de capacitación.
Costos de la transición.
Alta
GICHPresentar la propuesta de fortalecimiento a los artículos en la reglamentación de la
Ley 44 del 2002, sobre el ordenamiento ambiental territorial de las cuencas hidrográficas, e incorporar los análisis de riesgo climático y vulnerabilidad
para el año 2028.
Se pretende revisar la normativa competente, identificando la estrategia y
recopilando insumos que permitan presentar la propuesta para actualizar la
Ley 44 de 5 agosto de 2022 “Que establece el Régimen Administrativo especial
para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la
República de Panamá” en temas de cambio climático, y su posterior socialización y entrada en vigencia.
Adaptación – MitigaciónEscasa disponibilidad de información y datos actualizados sobre riesgo climático y vulnerabilidad en las cuencas hidrográficas, lo que dificulta la toma de
decisiones informadas para la gestión integrada de recursos hídricos.
Falta de conciencia sobre la importancia de la integración de consideraciones climáticas en la gestión de cuencas hidrográficas.Media
GICHSentar las bases para alcanzar la Neutralidad en la degradación de la Tierra (NDT) en las cuencas hidrográficas prioritarias 128 (Río La Villa), 132 (Río Santa
María) y 102 (Río Chiriquí Viejo) para el año 2028 en Panamá.
Se identificarán las prácticas de manejo sostenible de la tierra para la neutralidad en la degradación de la tierra, desarrollando propuestas pilotos en tres cuencas prioritarias del país, con ganadería y agricultura
climáticamente inteligentes, a la vez que se fortalecen las capacidades comunitarias de las poblaciones involucradas.  
Adaptación – MitigaciónLimitada colaboración y participación de las comunidades locales en el diseño e implementación de prácticas de manejo sostenible de la tierra, lo que dificulta el éxito de las propuestas piloto para lograr la Neutralidad en la
Degradación de la Tierra.
Falta de conciencia sobre los beneficios a largo plazo de la adopción de prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería; resistencia cultural y tradicional a cambiar los métodos de producción existentes.Alta
GICHEstructurar una plataforma informática para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial y Ambiental de la Cuenca
Hidrográfica del Canal de Panamá (PIOTA), tomando en cuenta los escenarios de cambio climático vigentes para el año 2026.
Se pretende estructurar un sistema de monitoreo que facilite el seguimiento a la
implementación del Plan de Manejo Indicativo (PMI) del PIOTA. Para ello se
utilizará una plataforma informática que muestre los proyectos ejecutados y
los resultados de los indicadores por medio de un tablero de control. Esta
plataforma se diseñará para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan.
Adaptación – MitigaciónLimitada disponibilidad de personal capacitado en el uso y manejo de tecnologías de información y comunicación para la implementación de la plataforma informática, lo que puede afectar la efectividad del monitoreo y la evaluación del PIOTA.Falta de coordinación entre las diferentes entidades responsables de la gestión de cuencas hidrográficas y el Canal de Panamá; limitaciones presupuestarias para
la adquisición de tecnología y capacitación del personal necesario.
Media
INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLEContar con una hoja de ruta para incentivar el financiamiento público o privado de infraestructuras sostenibles y resilientes bajo en carbono para el año 2025 en Panamá.Se desean realizar actividades puntuales que impulsen el financiamiento público o privado para la ejecución de obras de infraestructura, que sean
sostenibles, resilientes a los efectos climáticos y que reduzcan emisiones de
carbono, al evaluar las necesidades de inversión, elaborar diagnósticos
cuantitativos y cualitativos, entre otros.
Adaptación – MitigaciónLa capacidad institucional y técnica insuficiente entre las partes interesadas dificulta la identificación y evaluación de proyectos, así como la
elaboración de estrategias de financiamiento efectivas.
El acceso limitado a financiamiento, a pesar de los incentivos actuales, puede ser un obstáculo para empresas y proyectos que buscan desarrollar
infraestructuras sostenibles, especialmente si son de gran escala o no cumplen ciertos criterios financieros.
Alta
INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLEAl 2025, Panamá habrá desarrollado un “Plan de Cambio Climático para el Sector Infraestructura” que incluya componentes de adaptación y mitigación.Propone una visión para desarrollar infraestructuras resistentes ante impactos de cambio climático en múltiples ámbitos. Riego por goteo, hidráulica para
control de crecidas, agua potable, alcantarillado, de logística (portuaria, carreteras, puentes, aeropuertos) y edificaciones verdes.
Adaptación – MitigaciónFalta de integración y coordinación entre los diferentes sectores gubernamentales y
partes interesadas relevantes. 
Falta de priorización política y financiera del tema del cambio climático en el ámbito gubernamental. Esto se manifiesta a través de la falta de conciencia y
voluntad política, limitaciones presupuestarias, intereses económicos contrapuestos, capacidad institucional limitada y la falta de coordinación
entre los sectores relevantes.
Media
INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLEContar con el instrumento normativo que regulará la transición a la infraestructura
sostenible y resiliente bajo en carbono para el año 2026 en Panamá.
Para fortalecer el marco habilitante institucional, que regule la transición hacia la infraestructura sostenible, resiliente y baja en carbono a nivel nacional,
se realizará diagnóstico cuantitativo y cualitativo, desarrollo de guías con
medidas para lograr una infraestructura sostenible para todo el sector de la
construcción, complementado con capacitaciones y comités de trabajo.
Adaptación – Mitigación Falta de consenso político y social sobre la importancia de esta transición, debido
a la ausencia de un marco regulatorio específico, intereses contrapuestos,
falta de capacidad técnica y administrativa, procesos de consulta y  participación limitados, y recursos financieros insuficientes. 
Falta de consenso político y social sobre la importancia y la urgencia de esta transición, lo cual puede generar demoras en el proceso legislativo o dificultades para implementar regulaciones efectivas debido a la resistencia de ciertos sectores.Alta
INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLEContar con manuales y guías implementados para dar cumplimiento en la transición a la infraestructura sostenible y resiliente bajo en carbono para el año 2027 en Panamá.Para avanzar con el desarrollo de los mecanismos de la infraestructura sostenible,
resiliente y baja en carbono, se elaborarán guías y manuales para incorporar
la adaptación y la reducción de emisiones en los estudios de impacto
ambiental y diagnósticos de la infraestructura ya existente.
Adaptación – MitigaciónCapacidades técnicas limitadas entre los actores involucrados y la necesidad de aumentar
la sensibilización y educación sobre la importancia de la infraestructura sostenible.
Falta de coordinación y colaboración efectiva entre los sectores gubernamentales y privados e incertidumbre normativa.Alta
SALUD PÚBLICADesarrollar un Plan de Adaptación del sector Salud Pública con co-beneficio de mitigación. para el año 2025.Como parte del Plan Nacional de Adaptación, se preparará un documento abarcador con lineamientos que dirijan los esfuerzos del país en materia de salud
pública y cambio climático.
Adaptación – MitigaciónFalta de levantamiento detallado de información. No se cuenta con recursos disponibles.Alta
SALUD PÚBLICAContar con un estudio actualizado de la vulnerabilidad y riesgo climático a las instalaciones de salud de Panamá para el año 2025.Conocer las instalaciones de salud más vulnerables producto de las inundaciones en temporada lluviosa y las que se quedan sin el abastecimiento de agua potable en la temporada seca. A la vez, con este estudio se buscan realizar proyectos de inversión para incrementar la resiliencia de las instalaciones de salud a
enfrentar las inundaciones y sequías agravadas por el cambio climático.
Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación   
Falta de integración de datos climáticos y de vulnerabilidad en la infraestructura de salud, lo que dificulta la identificación precisa de las instalaciones más
afectadas y la planificación de medidas de adaptación.
Falta de coordinación entre las entidades gubernamentales y de salud para llevar a cabo evaluaciones conjuntas.Alta
SALUD PÚBLICARealizar un estudio diagnóstico de las instalaciones de salud pública que utilizan
plantas de generación por diésel, que permita el cálculo para hacer la
transformación hacia plantas fotovoltaicas y calentadores solares de agua para el año 2030 en Panamá.
Con este estudio diagnóstico, se busca identificar las instalaciones de salud pública que utilicen energías convencionales y renovables, para sentar las
bases hacia su resiliencia ante los efectos del cambio climático, a la vez que se adecuan para reducir sus emisiones de gases contaminantes.
Mitigación, con co-beneficios de
adaptación   
No se cuenta con información detallada de las instalaciones que tiene/requieren sistemas de generación diésel, la carga de dichas instalaciones, las mejoras
en eficiencia energética necesarias para dimensionar el consumo y demanda que deben suplir los sistemas fotovoltaicos, así como los requerimientos de agua
caliente. también se necesita una evaluación de la infraestructura que
soportará y el lugar donde se colocarán los sistemas solares y el potencial solar existente.
Falta de un estudio de costo-beneficio.
El control presupuestario asigna montos para gastos en combustible y no pueden ser utilizados para inversiones en estudios y cambio en los sistemas de energía. Adicionalmente, los ahorros producto de inversiones se ven como una reducción del presupuesto de gastos asignado (que deberá modificarse para
incluir el gasto de mantenimiento para que no represente un recorte neto del presupuesto, lo cual va en contra del objetivo de hacer inversiones que ahorran recursos que pueden ser utilizados por la instalación para otras necesidades).
Las reglas de compra y descarte de equipos ineficientes no facilita descartar equipos obsoletos o de muy baja eficiencia, recuperando parte del valor en el proceso de chatarrización/reciclaje. Debilidad en los procesos de levantamiento de requerimientos y especificaciones de equipos de energía y la calidad de dichos equipos.
Media
SALUD PÚBLICAFortalecer el Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica con variables e indicadores de cambio climático para el año 2026.Se pretende actualizar el Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, para que contemple variables e indicadores cónsonos con los efectos del cambio climático en el país.Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación   
Limitada disponibilidad de datos y recursos técnicos para la integración de variables e indicadores de cambio climático en el Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica, lo que dificulta la detección y respuesta oportuna a los impactos de salud asociados al cambio climático.Falta de financiamiento y apoyo político para la actualización y fortalecimiento del sistema de información.Media
SALUD PÚBLICAFortalecer el programa de promoción y prevención de la salud con variables e indicadores de cambio climático para el año 2026.Sensibilizar a la población sobre las condiciones de salud que se ven alteradas por el cambio climático, cuáles son sus posibles efectos y las maneras en que pueden ser prevenidos.Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación   
Falta de capacitación y recursos para la integración efectiva de variables e indicadores de cambio climático en los programas de promoción y prevención de la salud, lo que dificulta la identificación y abordaje de los riesgos relacionados con el cambio climático.Faltad e coordinación entre entidades gubernamentales y organizaciones de salud para la implementación de acciones específicas de adaptación al cambio climático en el ámbito de la salud pública.Media
SISTEMAS MARINO-COSTEROSContar con un Plan de Adaptación para el sector de Sistemas Marino-Costeros con
co-beneficio de mitigación para el año 2025 en Panamá.
Como parte del Plan Nacional de Adaptación, se preparará un documento abarcador con lineamientos que dirijan los esfuerzos del país en materia de los Sistemas Marino-Costeros y cambio climático.Adaptación – MitigaciónInformación fragmentada y poco integrada y poca cobertura de las regiones más vulnerables al cambio climático, así como regiones de difícil acceso.No contar con acceso a la información y financiamiento para el desarrollo de actividades y consultas a las comunidades de todo el país, incluyendo comunidades indígenas, tribales y tradicionales.
Falta de conciencia al riesgo y vulnerabilidad del ascenso del nivel
del mar por parte de las comunidades (asentamientos informales) y proyectos de las zonas costeras.
Alta
SISTEMAS MARINO-COSTEROSAumentar la cobertura de manglares y/o restaurar 1,800 hectáreas a nivel nacional lo que representa 210k ton CO2e secuestradas (en base al apoyo financiero recibido) para el año 2028 en Panamá.Tomando de referencia el Mapa de Cobertura Boscosa y Usos de Suelo 2021, se aspira a reforestar y/o restaurar al menos el 1% de la cobertura de manglares, por medio del programa de restauración (degradados, en regeneración natural o sin cobertura, pero viables) en áreas potencialmente vulnerables, haciendo efectiva la implementación del Manual de Técnicas de Restauración para Áreas
Degradadas de Manglar, y bajo la verificación bianual de la cobertura de bosque marino costeros a nivel nacional.
Adaptación – MitigaciónNo contar con estrategias para llevar a cabo una restauración de manglares y arreglos/acuerdos institucionales para fortalecer la gobernanza, incluyendo
partes involucradas en los procesos de restauración de manglares.
Financiamiento para el desarrollo de programas de restauración de los manglares que incluya la formación de capacidades técnicas, diagnóstico y evaluación de los sitios, planes de acciones, monitoreo, talleres, entre otros. El aumento de asentamientos informales y actividades económicas en las zonas de manglar alteran el estado de conservación de la zona. Alta
SISTEMAS MARINO-COSTEROSDesarrollar un mapa nacional de cobertura de Pastos Marinos y Arrecifes de Coral,
actualizado, que permita fortalecer el Plan de Acción de Humedales enfatizando en pastos marinos y arrecifes de coral para el año 2027 en Panamá. Adicionalmente, implementar un Sistema de Monitoreo de arrecifes de coral y pastos marinos para el año 2028.
Se busca crear el Mapa de Cobertura de Pastos Marinos y Arrecifes Coralinos a nivel nacional, seguido de su sistema de monitoreo en operación, a través de alianzas estratégicas para lograr la adquisición de equipos de recolección de datos, así como para implementar asistencias técnicas para creación de capacidadesAdaptación, con co-beneficios de
Mitigación   
Poca cobertura de zonas con pastos marinos y arrecifes coralinos del país e incertidumbres en la recolección y análisis de datos para la elaboración del mapa de cobertura.Financiamiento para el mapeo de pastos marinos y arrecifes coralinos, formación técnica,
equipos de recolección de datos, implementación del sistema de monitoreo a largo plazo, entre otros.
Falta de recursos para el funcionamiento del monitoreo de pastos marinos para estimar cambios de cobertura a nivel nacional.
Media
SISTEMAS MARINO-COSTEROSIntegrar el área de manglares dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) en al menos un 50% para el año 2026 en base al Mapa de Cobertura Forestal y
Uso de Suelo 2021. Evaluar y mejorar el manejo efectivo del manglar a nivel nacional a 2027, y en la medida del apoyo logrado alcanzar la protección y manejo eficaz de al menos un 50% de los manglares dentro del SINAP al 2028.
Para la elaboración o actualización de los Planes de Manejo de Áreas Marinas Protegidas, se deberá contar con un diagnóstico ambiental, biológico y socioeconómico que determine el componente de cambio climático en el área marina protegida; asimismo, el desarrollo del ordenamiento marino dentro de los planes.Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación   
Normas aplicables a actividades específicas (aguas residuales, agricultura, ganadería, construcción, pesca, operaciones portuarias, turismo, entre otras)
que puedan afectar las áreas de manglares.
Financiamiento para el seguimiento de los planes de manejo y para la divulgación de los
planes de manejo de áreas protegidas que incluya a todas las comunidades.
Alta
SISTEMAS MARINO-COSTEROSContar con un Sistema Nacional de Monitoreo de Tortugas Marinas operativo, que reporte información sobre avances y resultados de los proyectos de Protección y Conservación para el año 2028.Para disponer de información que ayude a establecer medidas contra el cambio climático de conservación de las poblaciones de tortugas marinas, se creará este Sistema de Monitoreo, identificando las playas de anidación en Panamá y
elaborando su diagnóstico de vulnerabilidad costera, mientras que se
fortalecen las capacidades de las comunidades y organizaciones de base, para la implementación del sistema.
Adaptación, con co-beneficios de
Mitigación 
No contar con una definición clara de las competencias de las distintas entidades gubernamentales al implementar el sistema de monitoreo.Financiamiento para la implementación del sistema de monitoreo a largo plazo, fortalecimiento de capacidades y divulgación de información a las
comunidades.
Aumento de proyectos en zonas costeras reduce la cantidad de sitios de
anidación disponibles a lo largo de la costa. 
Media
       

Scroll to Top