Metas de cambio climático 2024-2028
- Academia de Cambio Climático para Jóvenes Líderes (dos academias anuales).
- Presentación de: Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN2) (2024), e inicio de su implementación que se deberá reportar avances en su cumplimiento ante la convención de cambio climático, cada dos años, en cumplimiento del Acuerdo de París.
- Mantener el Carbono Negatividad al 2050.
- Presentación de: Estrategia Nacional Socioeconómica, Inclusiva, Baja en Emisiones y Resiliente al Cambio Climático (2024), e inicio de su implementación que se deberá reportar avances en su cumplimiento ante la convención de cambio climático, cada dos años, en cumplimiento del Acuerdo de París.
- Presentación ante la Secretaría de la Convención de Cambio Climático del Primer Informe Bienal de Transparencia (2024), en cumplimiento del Acuerdo de París.
- Plataforma Nacional de Transparencia Climática (PNTC), de desarrollo de los nuevos módulos:
- Módulo de Adaptación – 2024.
- Sistema Nacional de Datos de Adaptación al Cambio Climático (SNDACC) – 2024.
- Módulo de Seguimiento a la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) 2024
- Centro de Conocimiento – 2025.
- Módulo de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)-2027.
- Registro Nacional de Emisiones (ReNE)-2027.
- Reduce tu Huella (RTH) Hídrico: Corporativo, Municipal y Producto (2024) (migrar lo que ya está en la página web hacia la PNTC).
- Reduce tu Huella (RTH) Carbono: Corporativo, Municipal y Producto (2024) (migrar lo que ya está en la página web hacia la PNTC).
- Sección del Mercado Nacional de Carbono (MNCP) (2023).
- Plan nacional de adaptación al cambio climático, y planes sectoriales de adaptación para: recursos hídricos, agricultura y seguridad alimentaria, infraestructura y salud pública, Energía, Plan de Adaptación del Sector Energía, Biodiversidad y Costas y Mares (2025).
- Desarrollo del plan de adaptación al cambio climático para pueblos indígenas (2028).
- Al 2024, debemos tener, 18 municipios vulnerables en los cuales se tiene índice de vulnerabilidad al cambio climático, mapa de riesgo climático, huella hídrica y huella de carbono; al 2025, se deberán incorporar 10 nuevos municipios por año, que les permitirán con esta evidencia científica preparar sus planos municipales de acción climática.
- Al 2024-2025, se deberán tener los análisis de riesgo climático de 10 cuencas prioritarias del país.
- Plan estratégico integral para el sustento técnico y económico de la transformación de la flota actual de MiAMBIENTE a vehículos 100% eléctricos, -Fase I, para la adquisición de 5 autos eléctricos con plataforma de carga y almacenamiento suministrado de energía solar. (2024). Fase II 2025 y 2026.
- Reglamentación del Sistema Nacional de Compensación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SNCP), segundo componente del mercado (2023-2024).
- Compra y venta de las primeras Unidades Nacionales de Reducción de Emisiones (UNRE) en la Bolsa de Carbono de Panamá bajo administración de LATINEX (2023-2024);
- Alineación del Mercado Nacional de Carbono con los mecanismos del Artículo 6 del Acuerdo de París, incluyendo la revisión y desarrollo del marco normativo para su funcionamiento (2024 – 2025);
- Desarrollo del Protocolo Forestal de Panamá para Créditos de Compensación publicado, bajo Reserva de Acción Climática (2024);
- Se continúa, en 2023 y 2024, con el fortalecimiento de capacidades en la temática de instrumentos de precio al carbono, dirigido a actores claves del Mercado (desarrolladores de proyectos, organismos verificadores y validadores, propietarios de proyectos, equipo técnico, ONG’s, autoridades comarcales , comunidades con proyectos forestales otros)
- Inicio del proyecto Partnership for Market Implementation (PMI) del Banco Mundial, para reforzar el Mercado Nacional de Carbono de Panamá (2024 – 2027)
- Revisión y fortalecimiento de información sectorial existente para priorizar sector residuos y refrigeración en el Mercado Nacional de Carbono, con el objetivo de adaptar o adoptar nuevas metodologías al país para los distintos sectores priorizados en el Mercado Nacional de Carbono de Panamá (2024- continuo)
- Transición de Reducir Tu Huella Corporativo – Carbono a fase obligatoria, en el marco del Mercado Nacional de Carbono (2025).
- Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático aprobado, en estos momentos en la Asamblea para discusión (2023).
- Escenarios de mitigación al 2050 (2024, 2026 y 2028).
- Fortaleciendo la resiliencia climática en medios de vida y ecosistemas costeros del Pacífico Central de Panamá. (2024-2027).
- Desarrollo de los marcos legales sobre compras sostenibles (2024-2026).
- Desarrollo de la estrategia nacional para desplazados climáticos por ascenso del nivel del mar (2024-2025).
- Desarrollo de una herramienta para la toma de decisiones de los pueblos indígenas con relación al desarrollo de las medidas de adaptación al cambio climático, en concordancia con de 2 de agosto de 2016, que establece la consulta y consentimiento previo, libre e informado a los pueblos indígenas a (CLPI) (2028).
- Actualización del índice de vulnerabilidad con los datos del nuevo censo 2023-2024 (2024).
- Actualización de los Escenarios de Cambio Climático de: incremento de temperatura, cambio en patrones de lluvia y ascenso del nivel del mar (2024).
- REDD+: i) Preparar y entregar el anexo técnico; ii) establecer relaciones comerciales y acuerdos bilaterales en buscas de futuros compradores de Pagos por Resultados de REDD+ (2023-2024); iii) implementar la Estrategia de REDD+ a nivel nacional (con las excepciones de tenencia de la tierra). (2024).
- Implementar eficiencia energética (aire acondicionado, iluminación LED, etc.) (2025 – continuo) como parte del trabajo que impulsa el Comité de Energía del Ministerio de Ambiente.
- Fortalecimiento de capacidades en evaluación costo beneficio para el diseño y priorización de adaptación al cambio climático medidas (2026).
- Preparación del Informe de Inventario Nacional para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 2024 y cada dos años.
- Mapatón 2025, 2027.
- Desarrollo del inventario de contaminantes climáticos de vida corta (CCVC) (2024).
- Actualización del manual de procedimientos del Sistema Sostenible de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (SSINGEI) (2025).
- Desarrollo del Segundo Informe Bienal de Transparencia (IBT2) (2026).
- Desarrollo de la V Comunicación Nacional, a entregar a la Secretaría de la Convención de Cambio Climático (2027).
- Tercer evento de premiación del Programa Reduce Tu Huella Corporativo – Carbono. (2024), y continuarlo anualmente.
- Lanzamiento del Estándar Técnico del Programa Reduce Tu Huella Municipal – Carbono. (2024),
- Lanzamiento del Estándar Técnico del Programa Reduce Tu Huella Productos – Carbono. (2024)
- Definición de esquema de administración de Informes de Huella de Carbono de proyectos (2024)
- Primer evento de premiación del Programa Reduce Tu Huella Corporativo – Hídrico. (2024), y continuarlo anualmente.
- Al 2028, el 50% del total de los municipios a nivel nacional deberán completar su inventario de huella hídrica y de carbono, y habrán iniciado sus planes de acción concretos.
- Al 2028, todos los Municipios deberán haber desarrollado un programa de sensibilización y capacitación en Cambio Climático.
Energía
- Eliminación de la generación con Carbón en la Matriz Eléctrica al 2025.
- Al 2030, se alcanzará el acceso universal.
- Al 2030, el 10 % – 20 % vehículos privados del total de la flota de vehículos privados serán eléctricos.
- Al 2030, el 25 % – 40 % de las ventas de vehículos privados serán ventas de vehículos eléctricos.
- Al 2030, el 15 % – 35 % de los autobuses de las flotas de concesiones autorizadas serán eléctricos.
- Al 2030, el 25 % – 50 % de las flotas públicas estarán compuestas de vehículos eléctricos.
- Al 2030, se alcanzará una capacidad instalada de 1700 MW de la capacidad instalada del país provendrá de generación distribuida a través de energías renovables.
- Al 2030, se alcanzará una reducción del consumo final de electricidad en un 15 % con respecto al 2015.
- Al 2030, se alcanzará una reducción del consumo final de combustibles en un 3 % con respecto al 2015.
- Al 2030, se incorporará al menos una capacidad de almacenamiento en energía en el sistema eléctrico interconectado nacional del 5% de la demanda total prevista.
- Al 2030, se alcanzará una participación activa de la demanda, superior al 30% del consumo de energía total.
- Al 2030, se fomentará que el aporte de generación de renovables no convencionales, provenientes de centrales de generación conectadas al SIN y de generación distribuida (incluyendo prosumidores), sea superior al 20% del consumo de energía.
- Al 2040, el 20% de los vehículos de transporte de carga pesada y maquinaria deberán utilizar como energético para su funcionamiento hidrógeno verde y/o sus derivados.
- Al 2040, se alcanzará una reducción de 200,000 Toneladas de CO2 equivalentes adicionales por el reemplazo de camiones de carga de combustión diésel por camiones de carga con celdas de batería de hidrógeno verde al 2040.
- Al 2050, Panamá logrará generar 141.000 nuevos empleos desarrollados en paridad por medio de la implementación de la Transición Energética.
Bosques
- Al 2025, Panamá se compromete al desarrollo de una Guía Técnica Nacional de Cambio Climático para el sector UTCUTS (Bosques), con enfoque en adaptación y mitigación.
- Al 2025, se habrá implementado el Sistema de Monitoreo de Restauración Forestal (SMR) a nivel nacional.
- Al 2025, se habrá creado el Plan Maestro Forestal, y al 2030, se habrá implementado en regiones vulnerables al cambio climático.
- Al 2026, se habrán establecido en el Sistema de Trazabilidad y Control Forestal (STCF) las Plantaciones Forestales a nivel nacional.
- Al 2026, se contará con la Estrategia de financiamiento para conservar los servicios ecosistémicos de los bosques; y al 2028, se habrá iniciado su implementación.
- Al 2027, se habrá elaborado el primer Mapa de Turberas de Panamá, con base en el fortalecimiento al inventario forestal y de carbono, donde se ampliarán las unidades de muestreo para turberas en estrecha coordinación con la Dirección Forestal y de Información Ambiental.
- Al 2028, Panamá contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para el sector Bosques.
- Al 2028, el 30 % de los municipios a nivel nacional habrán desarrollado un plan de arborización y gestión de bosques urbanos y periurbanos.
Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas
- Al 2025, Se contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas.
- Al 2025, se delimitará la parte alta, media y baja de 31 cuencas hidrográficas, y al 2030, se normará la parte alta, media y baja de 20 cuencas hidrográficas.
- Al 2028, Panamá habrá logrado sentar las bases para alcanzar la Neutralidad en la degradación de la Tierra (NDT) en las cuencas hidrográficas 128 (Río La Villa), 132 (Río Santa María) y 102 (Río Chiriquí Viejo).
- Al 2028, Al menos cinco de los comités de cuencas y subcuencas conformados y por conformar, se habrán trabajado en diagnósticos pormenorizados, planes de ordenamiento ambiental territorial y planes de manejo con acciones específicas de cambio climático.
- Al 2028, se habrán fortalecido los artículos en la reglamentación de la Ley 44 del 2002, sobre el ordenamiento ambiental territorial de las cuencas hidrográficas; e incorporando los análisis de riesgo climático, vulnerabilidad, plan de adaptación al cambio climático con co-beneficio de mitigación.
Sistemas Marino-Costeros
- Al 2025, Panamá contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para los Sistemas Marino-Costeros.
- Al 2027, Se contará con el Mapa de Cobertura de Pastos Marinos y Arrecifes Coralinos de Panamá, así como un Sistema de Monitoreo de Arrecifes de Coral y Pastos Marinos estará operativo.
- Al 2028, Panamá habrá incrementado en un 1 % su cobertura de manglares, a nivel nacional (en la medida del apoyo financiero recibido).
- Al 2028, se elaboran o actualizan al menos cuatro Planes de Manejo de Áreas Marinas Protegidas y otras herramientas de ordenamiento marino integrando consideraciones de cambio climático.
Biodiversidad
- Al 2028, Panamá contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para la Biodiversidad.
- Al 2028, se contará con un Sistema Nacional de Monitoreo de Tortugas Marinas operativo.
- Al 2028, se habrá realizado un diagnóstico de las especies endémicas o en peligro de extinción de Panamá frente al cambio climático.
- Al 2028, al menos 10 Áreas Protegidas priorizadas contarán con planes de adaptación y mitigación.
- Al 2030, se habrá restaurado un 5 % de los ecosistemas degradados en áreas protegidas priorizadas y otros espacios naturales.
Agricultura, Ganadería y Acuicultura Sostenible
- Al 2025, se habrá actualizado el Plan Nacional de Cambio Climático para el Sector Agropecuario (PNCCSA) y la implementación de algunas acciones contenidas en el plan.
- Al 2025, Se habrán creado e instalado Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) al resto de las provincias y comarcas
- Al 2028, las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés) de arroz habrá comenzado a implementarse y el NAMA ganadero habrá sido formulado y se habrá iniciado su implementación, en la medida del apoyo internacional recibido.
- Al 2028, se habrán elaborado estudios de vulnerabilidad ante el cambio climático en la actividad acuicultura en las provincias de Coclé y Veraguas.
- Al 2050, se habrán logrado restaurar 130.000 hectáreas de tierras degradadas bajo las modalidades de agroforestería y sistemas silvopastoriles, en la medida del apoyo internacional recibido.
Asentamientos Humanos Resilientes
- Al 2025, Panamá habrá desarrollado la “Guía Técnica de Cambio Climático para Asentamientos Humanos” con componentes de mitigación y adaptación.
- Al 2025, se contará con la Estrategia de Desplazados Climáticos por Ascenso del Nivel del Mar.
- Al 2028, el 15 % del total de los municipios a nivel nacional habrán completado su inventario de huella hídrica y de carbono, y habrán iniciado sus planes de acción concretos.
- Al 2028, el 15 % de los Planes Locales de Ordenamiento Territorial (PLOT) y Planes Parciales de Ordenamiento Territorial (PPOT) estarán elaborados con enfoque de cambio climático.
- Al 2028, Panamá contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para los Asentamientos Humanos Resilientes.
Salud Pública
- Al 2025, contar con un estudio actualizado de la vulnerabilidad y riesgo climático a las instalaciones de salud de Panamá.
- Al 2025, contar con un estudio diagnóstico de las instalaciones de salud pública que utilizan diésel, que permita el cálculo para hacer la transformación hacia plantas fotovoltaicas y calentadores solares de agua.
- Al 2025, Plan Sectorial de Cambio Climático del Sector Salud Pública.
- Al 2026, se fortalecerá el Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica con variables e indicadores de cambio climático.
- Al 2026, se fortalecerá el Programa de promoción y prevención de la salud con variables e indicadores de cambio climático.
Infraestructura Sostenible
- Al 2025, se contará con una hoja de ruta para incentivar el financiamiento público o privado de infraestructuras sostenibles y resilientes bajo en carbono.
- Al 2025, se contará con un Plan Sectorial de Cambio Climático para la Infraestructura Sostenible.
- Al 2026, Panamá contará con el instrumento normativo que regulará la transición a la infraestructura sostenible y resiliente bajo en carbono.
- Al 2027, Panamá contará con protocolos o manuales implementados para dar cumplimiento en la transición a la infraestructura sostenible y resiliente bajo en carbono.
Circular Económica
- Al 2025, Panamá contará con un Plan Nacional de Cambio Climático para la Economía Circular.
- Al 2026, Panamá contará con una base de datos digital para impulsar la economía circular.
- Al 2026, se contarán con 100 empresas reportando su huella de carbono anualmente; 25 empresas implementando medidas de mitigación; y 5 empresas implementando medidas de compensación.
- Al 2050, se contarán con 50 empresas que forman parte del programa RTH-Corporativo Carbono, estén comprometidas a la carbono neutralidad.
- Al 2026, se contará con 100 empresas reportando su RTH-Corporativo Hídrico, anualmente, tendrán una reducción de su huella hídrica en cuanto a la cuantificación previa vs la cuantificación actual.
- Al 2028, se contará con 5 acciones de implementación registradas a partir de la participación del programa RTH-Corporativo Hídrico.
Transversal: Dimensión de Género
N° | Compromiso | DIMENSIÓN | SECTORES PRIORIZADOS INVOLUCRADOS |
---|---|---|---|
1 | Al 2025, Aseguraremos que las mujeres tengan acceso a información, recursos y tecnologías que les permitan adaptarse al cambio climático y reducir su vulnerabilidad. | Género | Transversal (los 10 sectores priorizados) |
2 | Al 2025, Se considerarán las normas de género y las dinámicas de poder que dan forma a las experiencias de inseguridad frente al cambio climático en mujeres y hombres de diversos orígenes en los planes, programas y proyectos de los sectores priorizados. | Género | Transversal (los 10 sectores priorizados) |
3 | Al 2026, Contaremos con organizaciones a nivel nacional lideradas por mujeres en la lucha contra el cambio climático. Es un compromiso que implica trabajar como agentes de cambio, movilizando acciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático. Este compromiso se basa en la participación activa y equitativa de las mujeres en la toma de decisiones y en la implementación de medidas climáticas. | Género | Transversal (los 10 sectores priorizados) |
4 | Para el año 2027, se contará con una guía metodológica con herramientas prácticas que nos permitan incorporar el género en los planes, proyectos y programas. | Género | Transversal (los 10 sectores priorizados) |