Acción Climática

  • Acción Climática: Política o programa que, Alineado al Objetivo de desarrollo sostenible 13, pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta a los problemas que genera, e impulsando la educación y sensibilización de toda la población en relación al fenómeno.   
  • Acción para el Empoderamiento Climático: busca generar y articular capacidades que impulsen una acción transformadora frente al cambio climático, con la profundidad y urgencia que este desafío requiere. 
  • Género: roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres. 
  • Perspectiva de Género: Herramienta o metodología orientada a visibilizar aquellas diferencias y desigualdades sociales entre hombres y mujeres que provienen del aprendizaje, así como los estereotipos, los prejuicios y la influencia de las relaciones de poder en la construcción de los géneros. 
  • Transversalización de Género: proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. 
  • Igualdad de Género: Condición en la cual mujeres, hombres, niñas y niños deban gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones. No solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. 
  • Taxonomía de Finanzas Sostenibles: instrumento para ayudar a los agentes financieros y las empresas a definir qué actividades son consideradas como finanzas sotenibles. tiene como objetivo alinear los flujos financieros a las metas de medio ambiente y cambio climático, desarrollar los mercados de capitales verdes, prevenir las declaraciones engañosas o carentes de fundamentos (“greenwashing”) e impulsar la movilización efectiva de recursos privados hacia inversiones sostenibles. 
  • Finanzas Sostenibles: decisiones de inversión que tienen en cuenta los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (los criterios ASG) de una actividad económica o un proyecto. 
  • Contribución Determinada a Nivel Nacional: Documento periódico que representa los compromisos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París de 2015. 
  • Estrategia a Largo Plazo: Estrategias sugeridas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que brindan una oportunidad para traducir los compromisos en planes para el desarrollo de bajas emisiones que guían las contribuciones determinadas a nivel nacional. Estas estrategias tienen un periodo de aplicación de hasta mediados de siglo, y son necesarias para comprender el impacto de las nuevas inversiones para los objetivos nacionales de mitigación y adaptación. 
  • Financiamiento Climático: recursos e instrumentos financieros que se usan para apoyar la adopción de medidas en materia de cambio climático. Es fundamental para lograr la transición hacia una economía mundial con bajas emisiones de carbono, así como para ayudar a las sociedades a aumentar su resiliencia y a adaptarse a los efectos del cambio climático. El financiamiento climático puede provenir de diferentes fuentes, sean públicas o privadas, nacionales o internacionales, bilaterales o multilaterales 

Pilares

Nacional de Género y Cambio Climático (PNGCC) fue presentado en abril del 2022, con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con base en este se han logrado realizar diversos talleres para el fortalecimiento de capacidades tanto para funcionarios del Ministerio de Ambiente como a otras dependencias del Estado, promoviendo ese enfoque de derechos y de igualdad de género que debemos considerar en los diferentes sectores claves de nuestras Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN1) de Panamá. Este proceso, asegura que las acciones de mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático faciliten la participación en igualdad de género en sus acciones, procesos de implementación y desarrollo de estrategias dirigidas a la reducción de las emisiones a nivel nacional. 

 

Objetivo General: Fortalecer las capacidades del Ministerio de Ambiente para incorporar las consideraciones de género en las políticas, estrategias, programas y herramientas de gestión ambiental, dirigidos a la reducción progresiva hacia la carbono neutralidad y resiliencia al 2050. 

 

Objetivos Específicos: 

  • Integrar el Enfoque de género en el Plan Nacional de Acción Climática para alcanzar los objetivos de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN).   
  • Promover la igualdad en el acceso de mujeres y hombres a los espacios de consulta, capacitación y toma de decisiones en cada uno de los sectores priorizados para la reconstrucción económica sostenible, baja en emisiones y resiliente.   
  • Incorporar acciones diferenciadas, enfocadas a mujeres y hombres para contribuir en la reducción de emisiones y resiliencia a nivel nacional.   
  • Establecer la generación, el acceso y el uso de información diferenciada sobre los impactos del cambio climático en mujeres y hombres; y sus contribuciones para aumentar la eficacia de las estrategias nacionales necesarias para que el país sea Carbono Neutral y resiliente al 2050.   
  • Desarrollo de herramientas para la implementación del Plan de Género y Acción Climática para alcanzar los objetivos de las CDN. 

 

Resultado: Se trabajo en 14 regiones de la República de Panamá ejecutando talleres participativos con la metodología “aprender haciendo”, llegando a 511 personas, 320 mujeres y 191 hombres. Logrando fortalecer las capacidades y conocimientos en el tema de Igualdad de Género, sin distinción de edad, raza, etnia o cultura. 

 

Analizando los conceptos generales importantes para el Enfoque de Género y los diez sectores priorizados que proponen estrategias de acción e involucrando a los diferentes actores tales como instituciones públicas, privadas, organizaciones de Base Comunitaria y la Comunidad en general, por medio del análisis en plenaria a través de trabajos grupales, desarrollados a partir de las herramientas participativas. 

 

Generando impactos positivos en el reforzamiento de conocimientos de hombres y mujeres, para dar continuidad a la inclusión del Enfoque de Género y la vinculación con el Cambio Climático en los diferentes sectores priorizados y crear empoderamiento para lograr una verdadera igualdad de oportunidades. Contribuyendo a facilitar el trabajo de los técnicos y expertos que diseñan, implementan, monitorean y evalúan iniciativas de Género y Cambio Climático, para aportar de esta manera a disminuir las desigualdades existentes. 

El Hub del conocimiento es un espacio que busca apoyar al Ministerio de Ambiente de Panamá en fortalecer las capacidades y conocimientos en materia de cambio climático, con un enfoque inclusivo y multidisciplinario, dirigido a los jóvenes, los sectores público, privado, academia y municipios, con el propósito de fomentar una conciencia ambiental sólida, implementar prácticas sostenibles, y promover la adopción de políticas y estrategias eficaces para mitigar los impactos del cambio climático y adaptarse a sus consecuencias, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la construcción de un futuro resiliente y equitativo para las generaciones presentes y futuras. 

Acceso al Hub del Conocimiento dentro de la Plataforma Nacional de Transparencia Climática: https://transparencia-climatica.miambiente.gob.pa/hub-de-conocimiento_/ 

 

  • Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes 

La gestión del conocimiento es esencial para empoderar a los/as jóvenes y prepararlos/as para desempeñar un papel activo en la acción climática. En un mundo en constante evolución, donde la información fluye a una velocidad sin precedentes, es crucial que los/as jóvenes tengan las herramientas y el discernimiento necesarios para abordar el cambio climático, uno de los desafíos más apremiantes que enfrentamos como humanidad. 

  

La "Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes" es un programa intensivo que se ha dedicado durante 5 años a fortalecer las capacidades de jóvenes adultos/as para comprender, analizar y abordar el cambio climático en todas sus dimensiones. A través de esta iniciativa, se ha brindado a los/as participantes una sólida base de conocimientos y habilidades prácticas que les permiten enfrentar los desafíos climáticos de manera efectiva. 

 

Figuras 1 y 2. Actividades de la Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes 

 

Se han ejecutado 8 versiones desde el 2019 al 2023, teniendo como resultado 170 jóvenes, 52 hombres y 118 mujeres, a nivel nacional, con capacidades fortalecidas para abordar el cambio climático. En la publicación ¡Jóvenes panameños liderando la acción climática! se comparten 14 historias de éxitos de egresados de las 5 primeras academias que hoy por hoy influyen en la acción climática https://online.fliphtml5.com/eebm/xirq/.   

 

  

Evolución de la Academia  

A la fecha, se han realizado dos campamentos presenciales (2018 y 2019), una versión virtual (2021) y cinco versiones híbridas (2022 y 2023). Cada versión se desarrolló en relación a una temática en materia de cambio climático. 

  

  • 2018. Nacimiento de la Red de Jóvenes contra el Cambio Climático de Panamá 

La primera Academia se realizó del 7 al 10 de mayo 2018, en el distrito de Pedasí provincia de Los Santos, en la cual participaron 30 jóvenes, 9 hombres y 22 mujeres, de todo el país entre los 18 y 30 años, de un total de 235 aplicaciones recibidas. 

El objetivo de la iniciativa era desarrollar las capacidades en cambio climático de líderes juveniles para promover el establecimiento de la Red de Jóvenes contra el Cambio Climático de Panamá, siendo hoy una organización de la sociedad civil llamada Jóvenes y Cambio Climático.  

  

  • 2019. Potenciando la acción climática de juventud panameña  

La segunda Academia se desarrolló del 12 al 17 de mayo de 2019 en el Distrito de Los Santos provincia de Los Santos, tomando como caso de estudio el Parque Nacional Sarigua. Se contó con la participación de 29 jóvenes, 10 hombres y 18 mujeres, entre los 23 y 35 años de todo del país, de un total de 150 aplicaciones recibidas.  

La iniciativa tuvo por objetivo, potenciar las capacidades de acción y participación pública de jóvenes líderes en temas de Cambio Climático.  

  

  • 2021. Inicio de la modalidad virtual de la Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes 

Debido al COVID-19 la Academia en el 2020 tuvo que ser suspendida, sin embargo, siguiendo las medidas de prevención del país por la pandemia COVID-19, se propuso realizar la tercera Academia en formato virtual. Se recibieron 300 postulaciones de jóvenes de entre 20 y 30 años. De esta versión, 25 jóvenes, 6 hombres y 19 mujeres, completaron el programa con éxito. 

  

  • 2022.  Jóvenes comunicando proyectos resilientes y bajo en emisiones 

Durante este año se realizaron dos academias, combinando la virtualidad y la presencialidad, a través de sesiones de estudio sincrónicas y presentación de proyectos de manera presencial. 

  • La cuarta versión se realizó del 18 de julio al 12 de agosto. Se recibieron 447 postulaciones de jóvenes entre 18 y 35 años. 26 jóvenes participantes, 6 hombres y 20 mujeres, completaron con éxito el programa. 
  • La quinta versión se realizó del 19 de septiembre al 14 de octubre 2022. Se recibieron 200 postulaciones de jóvenes, cuyas edades comprenden entre 18 a 35 años. Completaron con éxito el programa 19 jóvenes, 3 hombres y 16 mujeres.  

  

  • 2023. Aumentando la ambición para capacitar jóvenes en la acción climática. 

Durante este año se realizaron tres academias, continuando con la combinación de la virtualidad y la presencialidad a través de sesiones de estudio sincrónicas y presentación de proyectos de manera presencial.  

  1. La sexta versión, primera del año, se realizó del 31 de marzo al 17 de mayo. Para la convocatoria de esta academia se registraron 192 personas jóvenes, 112 mujeres y 80 hombres. De los cuales se seleccionaron 30 jóvenes, 16 mujeres y 14 hombres. Esta versión estuvo enfocada en el sector marino costero de la CDN1 Actualizada de Panamá. 
  1. La séptima versión, segunda del año, se realizó del 30 de mayo al 24 de julio. Para la convocatoria de esta academia se registraron 102 personas jóvenes, 69 mujeres y 32 hombres y 1 persona prefirió no responder. De los cuales se seleccionaron 30 jóvenes, 18 mujeres y 12 hombres. Esta versión estuvo enfocada en el sector de asentamientos humanos resilientes de la CDN1 Actualizada de Panamá. 
    Para esta Academia, al tema tratarse sobre asentamientos humanos resilientes, se dio la oportunidad a personal designado del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) del Despacho del viceministro de Ordenamiento Territorial y Despacho de la viceministra de Vivienda en participar de las actividades de fortalecimiento de capacidades. Participaron 3 mujeres y 5 hombres.  
  • La octava versión, tercera del año, se realizó del 11 de julio al 28 de agosto. Para la convocatoria de esta academia se registraron 182 personas jóvenes, 120 mujeres y 62 hombres. De los cuales se seleccionaron 30 jóvenes, 18 mujeres y 12 hombres. Esta versión estuvo enfocada en el sector de salud pública de la CDN1 Actualizada de Panamá. 

Esta iniciativa nace en el 2021 y es diseñada para empoderar y fortalecer a los jóvenes líderes que han completado con éxito la "Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes", sin embargo, en el 2023 se tomó la decisión de hacer parte de esta iniciativa a los jóvenes egresados de Operación COP.  

 

El Programa Alumni, fue creado con el objetivo de mantener el impulso de la formación y la creación de redes de contactos, desempeña un papel esencial en el continuo desarrollo de estos jóvenes, quienes son agentes de cambio comprometidos en la acción climática. 

Figura 3. Presentación sobre la importancia de tomar en cuenta la cosmovisión de los pueblos indígenas en proyectos de cambio climático. Figura 4. 1er Encuentro de Programa Alumni

El Programa Alumni se enfoca en tres áreas clave: 

  1. Fortalecimiento de Capacidades Continuas. Reconociendo que el aprendizaje es un viaje sin fin, el programa ofrece oportunidades de capacitación continua para los/as egresados/as. Esto incluye talleres, videollamadas, y otros eventos diseñados para mantenerlos actualizados sobre los últimos desarrollos en cambio climático, liderazgo y habilidades relacionadas. 
  2. Creación de Redes y Colaboración. El Programa Alumni fomenta la creación de una red sólida y diversa de jóvenes líderes y lideresas en cambio climático. Los/as egresados/as tienen la oportunidad de conectarse entre sí, compartir experiencias, colaborar en proyectos conjuntos y establecer relaciones valiosas con otros actores clave en el campo de la sostenibilidad y el medio ambiente 
  3. Seguimiento y Apoyo: Alumni no solo se trata de conocimientos y contactos; también se trata de apoyo mutuo. Los/as participantes pueden recibir orientación y asesoramiento a medida que avanzan en sus trayectorias en la acción climática. Se les da un seguimiento de cerca para tener conocimiento de los éxitos de los egresados y ofrecerles recursos para superar los desafíos que puedan encontrar. 

Esta iniciativa se realiza en conjunto a The Climate Reality Project, con el fin de formar en negociaciones a los jóvenes. Se han realizado dos versiones: en el año 2022 fue dirigido a los egresados de la 3era Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes y en el 2023 fue dirigido a jóvenes de sociedad civil en general.  

Figura 5. Seleccionados Operación COP 2023 

“Operación COP - Juventudes Embajadoras por el Clima”, busca contribuir a la generación de una masa crítica de juventudes expertas en cambio climático y negociaciones internacionales, que promuevan acciones climáticas ambiciosas en los países latinoamericanos con base en la mejor ciencia disponible y en cumplimiento del Acuerdo de París. 

Este proyecto encuentra su fundamento en diversas resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que invitan a los Estados a considerar la participación y profesionalización de la juventud en espacios y negociaciones internacionales.  

Este programa, además, fue desarrollado tomando como marco, la estrategia de Acción para el Empoderamiento Climático (ACE por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en sus seis ejes de acción: educación, sensibilización ciudadana, acceso público a la información, formación en habilidades específicas, participación ciudadana y cooperación internacional. 

 

En 2019, líderes de todo el mundo participaron en la COP25, la reunión oficial de países para discutir y tomar acción sobre el cambio climático. Allí, un grupo de gobiernos se unieron a UNICEF, CERI, YOUNGO, y jóvenes activistas para firmar la Declaración sobre los Niños, Niñas, Jóvenes y la Acción Clima 

Esta Declaración se basa en las prioridades básicas identificadas por YOUNG y los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo, y pretende sensibilizar sobre el hecho de que la crisis climática es una crisis de los derechos de la infancia, y reconocer el movimiento histórico de niños, niñas y jóvenes que exigen la toma de acciones urgentes y ambiciosas que consideren sus voces y necesidades específica 

En julio de 2021, Panamá se sumó a la lista de 15 países que se adhieren a la Declaración de Niños, Niñas, Jóvenes y Acción Climática, la cual fue impulsada por jóvenes activistas, UNICEF, YOUNGO y la Iniciativa por los Derechos Ambientales de la Niñez durante la COP25. 

La adhesión de Panamá a la Declaración reafirmó el compromiso del país en acelerar y garantizar la inclusión de esta población en las políticas de acción climática y reconociendo la necesidad de que formen parte del proceso de toma de decisiones. 

Figura 6 Tercera reunión de la Hoja de Ruta de la Declaratoria NNA y Acción Climática 

Se han realizado 3 reuniones interinstitucionales e intergeneracionales para la implementación de la Declaratoria y el seguimiento de la hoja de ruta: 

  

  • En junio de 2022, se desarrolló el primer taller interinstitucional para la implementación de la Declaratoria. 
  • Cuatro meses después, tiene lugar una reunión interinstitucional de seguimiento a la hoja de ruta de la Declaración. Este segundo taller se realizó el viernes 28 de octubre de 2022, en las oficinas de UNICEF Panamá ubicadas en la Ciudad del Saber, Clayton. 
  • En Julio del 2023 se tuvo lugar el tercer taller donde se conformó la mesa de trabajo o coordinación de la Hoja de Ruta. 

En 2016 Panamá entregó su primera Contribución Determinada Nacionalmente en la lucha contra el cambio climático. 

Se trata del informe con los compromisos climáticos que Panamá presentó formalmente y que incluían dos acciones: una en torno al sector energético y la segunda de gestión forestal sostenible.  

La CDN1 actualizada, publicada en diciembre de 2020 muestra el reto que asumimos como país para encaminar nuestro sendero hacia una economía verde, y un plan de acción que nos acerque a la erradicación de las desigualdades, y nos proyecte, además, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Presenta y detalla veintinueve (29) compromisos estructurados en torno a diez sectores y áreas estratégicas:  

– Energía, 

– Bosques, 

– Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, 

– Sistemas Marino-Costeros, 

– Biodiversidad, 

– Agricultura, Ganadería y Acuicultura Sostenible, 

– Asentamientos humanos resilientes, 

– Salud pública, 

– Infraestructura sostenible y 

– Economía circular, 

Actualmente la República de Panamá, se encuentra realizando el proceso de construcción de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN2) de Panamá. Esta tiene como meta principal que el país mantenga su condición de país carbono negativo con miras al año 2050 y que se contemplen los nuevos compromisos, acciones, medidas, estrategias o políticas que permitirán conservar esta condición por medio de la mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático.   

La CDN2 Contendrá los compromisos que la República de Panamá, como signatario del Acuerdo de París de las Naciones Unidas, adquiere ante el mundo, para enfrentarse a las adversidades producto del cambio climático, por medio de acciones en adaptación y mitigación. Al igual que en la CDN1 Actualizada (2020), se plantea una revisión de lo cumplido, lo que está en ejecución y los nuevos compromisos 

La Estrategia Nacional Socioeconómica, Inclusiva, Baja en Emisiones y Resiliente al Cambio Climático de la República de Panamá al 2050 o Estrategia a Largo Plazo de Panamá, como también se le conoce, permitirá priorizar acciones, evaluando los costos – beneficios de su implementación, en el marco de las circunstancias nacionales y las necesidades de desarrollo socioeconómico del país. Se identificarán qué condiciones habilitantes son claves para impulsar la descarbonización de la economía e incrementar la resiliencia. 

La Estrategias a Largo Plazo de Cambio Climático representan esa hoja de ruta establecida por los países para descarbonizar sus economías, alinear los flujos financieros con las metas climáticas del Acuerdo de París e incrementar la resiliencia a los impactos del cambio climático en todo su territorio. 

Los avances conseguidos hasta este momento han sido que se han consensuado 32 líneas estratégicas a largo plazo, a través de talleres técnicos sectoriales, los cuales contaron con la participación activa de actores claves, representantes de los 10 sectores prioritarios alineados a la CDN. Con estos se ha trabajado la revisión y elaboración de líneas estratégicas y acciones prioritarias.  

Se está gestionando la consulta pública para la próxima fase, y posteriormente un taller de validación, igualmente por sectores. Una vez terminada esta fase de creación del documento de la Estrategia Nacional, Socioeconómica, Inclusiva, Baja en Emisiones y Resiliente al Cambio Climático de Panamá al 2050, se organizará la socialización de dicho documento a cada sector. 

 

La Taxonomía de Finanzas Sostenibles es un sistema de clasificación que define criterios claros y respaldados en ciencia, para identificar actividades económicas, activos y/o proyectos que contribuyan al alcance de los objetivos ambientales y sociales del país. 

 

Esta herramienta busca proporcionar a los mercados financieros, una guía que facilite la identificación de proyectos verdes, bajos en emisiones, sostenibles y resilientes al cambio climático, evitando caer en tendencias de lavado verde o "green washing". 

 

Panamá, a través del Ministerio de Ambiente y en colaboración con el Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles y con el respaldo clave del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Euroclima, está llevando a cabo el desarrollo de una Taxonomía específica, cuidadosamente diseñada al considerar tanto las Taxonomías existentes como las características únicas del país. La intención es crear una herramienta robusta que no solo sea efectiva a nivel nacional, sino que también tenga la capacidad de interoperar con otras Taxonomías, fortaleciendo así la armonización global de los esfuerzos hacia la sostenibilidad financiera. 

Etiquetadores de Cambio Climático es un programa que busca fortalecer capacidades en la transversalización de proyectos de inversión pública mediante la identificación de criterios de cambio climático, dirigido a funcionarios públicos y planificadores que están  directamente  involucrados en la gestión y planificación de recursos estatales, el uso efectivo del Manual de Implementación de Etiquetadores de Cambio Climático, con el propósito de sensibilizar y transversalizar a estos profesionales en los conceptos de cambio climático hacia la futura formulación de proyectos, programas verdes y resilientes. Así, se fomenta que las inversiones en actividades económicas se dirijan hacia prácticas de baja emisión de carbono, contribuyendo así a una economía más verde y sostenible. 

 

 

A partir de la elaboración del Manual de Implementación de Etiquetadores de Cambio Climático y la Guía Técnica de Cambio Climático para la Planificación de los Proyectos de Inversión Pública, ya se realizaron capacitaciones a más de 90 instituciones públicas. Se seleccionaron dando prioridad a aquellas que están directa o indirectamente relacionadas con el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. 

 

Hasta el momento, se han completado exitosamente cuatro fases de capacitación en el programa. A continuación, se detalla la distribución de instituciones capacitadas por cada fase: 

  • Fase I: Se logró capacitar a un total de 12 instituciones. 
  • Fase II: En esta etapa, se extendió la formación a 16 instituciones. 
  • Fase III: La capacitación se amplió aún más, alcanzando a 18 instituciones. 
  • Fase IV: Esta fase registró un notable incremento en la participación, con un total de 68 instituciones capacitadas. 

 

Estos números reflejan el crecimiento y el alcance progresivo del programa, evidenciando el compromiso y la expansión de las instituciones en su compromiso con la capacitación y la incorporación de criterios relacionados con el cambio climático en sus actividades y proyectos. 

 

 

Los etiquetadores han registrado un total de 503 proyectos, de los cuales más de la mitad de estos proyectos incorporan alguna acción climática de adaptación, mitigación o transversalidad. La amplitud de estas capacitaciones ha beneficiado tanto a hombres como mujeres de zonas que presentan alta vulnerabilidad, además se ha extendido a distintas provincias y comarcas, garantizando así un alcance geográfico significativo y una inclusión equitativa en la formación relacionada con el cambio climático.

La Plataforma Nacional de Transparencia Climática (PNTC) es un portal que reúne toda la información sobre la acción climática de Panamá, donde los usuarios y usuarias podrán registrar, gestionar, monitorear y reportar las iniciativas nacionales que se enmarquen bajo el Programa Nacional Reduce Tu Huella. También tendrán acceso a publicaciones de resultados, informes, cursos gratuitos y otros recursos que incentiven la participación, ayuden a explicar el impacto del cambio climático en nuestro país y muestren las acciones concretas que se realizan para mitigarlo y adaptarnos. 

La PTNC está compuesta por siete módulos. Los módulos incluirán información generada por la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, además de datos de estudios, proyectos e iniciativas que se realicen en Panamá por universidades, organizaciones no gubernamentales, investigadores y otros.  

    1. Sistema Sostenible de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (SSINGEI)  
    2. Registro Nacional de Emisiones (ReNE)  
    3. Registro Nacional de Acciones (ReNA)  
    4. Registro Nacional de Medios de Implementación (ReNMI) 
    5.  Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Adaptación (M&E) 
    6.  Seguimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional y Estrategia Nacional de Desarrollo Económico y Social Bajo en Carbono  
    7. Hub de Conocimiento 

https://transparencia-climatica.miambiente.gob.pa/ 

El “Informe Bienal de Transparencia (BTR)” es un informe nacional de progreso climático que se presentará a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cada dos años, donde Panamá proporcionará información sobre los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el seguimiento del progreso en la consecución de sus objetivos de las NDC, las medidas nacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático, y el estado del apoyo financiero, del desarrollo y la transferencia de tecnología, y del apoyo a la creación de capacidades para las actividades de mitigación y adaptación en el país.  

 

Actualmente en el país se está desarrollando el Proyecto “Primer Informe Bienal de Transparencia de Panamá” donde tiene como objetivo asistir al país en la preparación y presentación de su primer (BTR) a la Conferencia de las Partes de la (CMNUCC), para el cumplimiento de sus obligaciones con la Convención en virtud de la decisión 18/CMA.1 que dicta las modalidades, procedimientos y directrices del Marco de Transparencia Reforzado (MTR) para la acción y el apoyo a que se refiere el artículo 13 del Acuerdo de París. Por su parte, la mayoría de los países deben presentar sus primeros informes como plazo hasta el 31 de diciembre de 2024. 

 

En particular, el Capítulo 2: Información necesaria para realizar el seguimiento del progreso realizado en la aplicación y el cumplimiento de las (NDC) en virtud del artículo 4 del Acuerdo de París, presenta información referente a las Circunstancias nacionales y arreglos institucionales; Descripción de las (NDC) de una parte, incluidas las actualizaciones; Información necesaria para hacer seguimiento de los progresos alcanzados en la aplicación y cumplimiento de las (NDC); Políticas, medidas, acciones y planes de mitigación, incluidos aquellos con beneficios secundarios de mitigación derivados de medidas de adaptación y/o planes de diversificación económica, relacionados con la aplicación y el cumplimiento de las (NDC); Resumen de las emisiones y la absorción de gases de efecto invernadero; Proyecciones de las emisiones y la absorción de gases de efecto invernadero, según corresponda; Otra información pertinente para el seguimiento de los progresos alcanzados. 

 

La Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Panamá ante la (CMNUCC), muestra el reto que asumimos como país para marcar nuestro camino hacia una economía verde y resiliente, y un plan de acción que nos acerca a la erradicación de las desigualdades, y nos proyecta, además, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta se identifican metas climáticas estructuradas en torno a diez (10) sectores y áreas prioritarias. 

Panamá ratificó la Convención Marco sobre las Naciones Unidas (CMNUCC) a través de la Ley 10 del 12 de abril de 1995, y el Acuerdo de París mediante la Ley 40 de 12 de septiembre de 2016.  En 2018, mediante el Decreto Ejecutivo 36 de 28 de mayo de 2018 se instituye la nueva estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, bajo el cual se crea la Dirección de Cambio Climático (conformada por tres departamentos: Departamento de Mitigación, Departamento de Adaptación y Resiliencia y Departamento de Acción Climática, cada uno con objetivos y funciones específicas, de conforme al artículo 6 del Decreto Ejecutivo 125 de 2 de marzo de 2022) en concordancia con los establece en el Texto Único de la Ley 41 de 1 de julio de 1998 (Ley General de Ambiente), que en virtud de las modificaciones introducidas por la Ley 8 de 25 de marzo de 2015 incluye un título sobre cambio climático y capítulos sobre mitigación y adaptación.    

A la fecha, Panamá ha presentado cuatro Comunicaciones Nacionales (2000, 2011, 2019, 2023), dos Informe Bienal de Actualización (2019, 2021), su primera Contribución Nacionalmente Determinada (CDN o NDC, por sus siglas en inglés) en 2016 y El Ministerio de Ambiente en el año 2020 presenta la actualización de la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN1).   

Para poder tomar acciones concretas como respuesta a la problemática del cambio climático, a través de diversos instrumentos Panamá instaura una gobernanza institucional de cambio climático. A continuación, se resumen los instrumentos más relevantes: 

Mediante el Decreto Ejecutivo 35 de 26 de febrero de 2007 se aprueba la primera Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) con sus principios, objetivos y líneas de acción; y se constituyó como el marco orientador de las actividades a desarrollar por el sector público, privado y la sociedad civil, y busca contribuir con la estabilización de los gases de efecto invernadero (GEI), promover medidas de adaptación y asegurar el desarrollo sostenible.   

Desde la aprobación de la PNCC, las políticas y obligaciones internacionales de las partes han ido evolucionando al marco que actualmente conocemos y que está propuesto para venir. Es por esto que, para poder lograr los objetivos adquiridos bajo la Convención, se requirió la actualización y creación de un marco que permita contar con las bases para facilitar la acción climática en el país.  

Para esto el MiAMBIENTE, mediante el apoyo recibido por parte del Programa Euroclima+ actualizó la Política Nacional de Cambio Climático de Panamá al 2050 (PNCC2050), y adoptada mediante Decreto Ejecutivo 3 de 8 de junio de 2023.  

El PNCC 2050, como instrumento de gestión estratégica para promover las acciones relativas a la adaptación, mitigación y los medios de implementación ante la crisis climática, representa la línea base para el Estado Panameño con el objetivo de fomentar la transformación del patrón de desarrollo nacional, provincial, comarcal, local y sectorial hacia el desarrollo sostenible e inclusivo, impulsando la descarbonización de todos los sectores económicos y actividades humanas que produzcan GEI, para asegurar el mantenimiento de la condición de Panamá como un país carbono negativo.  

De igual forma, mediante el apoyo recibido por parte del Programa Euroclima+ se formuló el anteproyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático, aprobado mediante Resolución de Gabinete 125 de 25 de octubre de 2022 por el Gabinete Nacional, como el instrumento que regirá la gobernanza nacional en materia de cambio climático, siendo el paraguas magno de normativas para abordar la crisis climática a nivel nacional y contando con el relevamiento de documentos legales enlistados previamente dentro de esta nueva iniciativa normativa.  

El proyecto integra una visión transversal de la institucionalidad, le reconoce el mayor grado posible de importancia a esta temática con la creación de un Gabinete Nacional de Cambio Climático y fortalece las capacidades del Estado, la economía, la sociedad civil organizada, los grupos vulnerables, la comunidad académica-científica y de toda la ciudadanía, permitiéndole al país afrontar la crisis climática, velando por el crecimiento económico sostenible, aumentado la resiliencia y capacidad adaptativa que permita proteger a las comunidades más vulnerables y cerrar las brechas de pobreza  desigualdad.  

Es importante, comunicar que este documento fue presentado a inicios de 2023 ante la Asamblea Nacional de Diputados para someterlo a revisión y discusión; y es identificado como Proyecto de Ley 942, actualmente en espera de su aprobación ante el primer debate con la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la asamblea.

El Plan Nacional de Acción Climática de Panamá fue adoptado mediante Decreto Ejecutivo 10 de 16 de junio de 2022. Es el instrumento clave que promueve las ambiciones nacionales y sectoriales del país a largo plazo en materia de cambio climático y permitirá lograr el desarrollo bajo en emisiones, resiliente e inclusivo de la República de Panamá.  

El PNAC tiene como objetivo promover una visión a largo plazo que permita asegurar el cumplimiento del compromiso de Panamá asumido bajo el Acuerdo de París, en línea con los objetivos de desarrollo del país. El PNAC establece una hoja de ruta para los próximos 5 años para la implementación de acciones clave de mitigación y adaptación al cambio climático para que el país cumpla con los compromisos de cambio climático articulados en la CDN1 Actualizada, al tiempo que apoya la recuperación económica tras la pandemia de COVID-19 (MiAMBIENTE, 2022a). 

El Ministerio de Ambiente de Panamá, beneficiario de los recursos, cuenta con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para la administración de estos Fondos.  

El Gobierno de Panamá firmó el Acuerdo de París el día 22 de abril de 2016 y ese mismo año presentó su Contribución Nacionalmente Determinada ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, un documento de país donde se establecen los sectores y áreas estratégicas para la acción climática. Justamente esta Contribución Nacionalmente Determinada fue actualizada ahora en diciembre 2020.   

 El Fondo Verde para el Clima (FVC) es el mecanismo financiero creado en el marco de esta Convención (CMNUCC) y busca apoyar a los países en el cumplimiento de sus Contribuciones Nacionales y de esta manera, contribuir al objetivo último de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.  

El FVC busca además promover un cambio de paradigma hacia un desarrollo sostenible bajo en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y resiliente al clima en países vulnerables y en vías de desarrollo. Para lograr estos objetivos, el FVC financia proyectos y programas de mitigación y/o de adaptación, impulsados tanto por el sector público como por el sector privado, y que contribuyen además a cumplir las metas de desarrollo sustentable de los países postulantes.  

En diciembre del 2017, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), en su rol de Autoridad Nacional designada, presentó una postulación a estos fondos preparatorios, enfocados en fortalecer las capacidades nacionales. El objetivo es fortalecer las capacidades nacionales para la gestión climática en Panamá, por medio de la elaboración, consulta y diseminación de los siguientes documentos estratégicos:  

  • Manual de procedimiento nacional para la emisión de cartas de no-objeción para iniciativas nacionales y regionales que buscan acceder a financiamiento climático nacional e internacional (incluyendo el FVC).  
  • Desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá por medio de un proceso participativo, inclusivo y con enfoque de género.  
  • Desarrollo de un Programa de Trabajo de País para el Fondo Verde para el Clima (FVC), por medio de un proceso participativo, inclusivo y con enfoque de género.  
  • Desarrollo de Notas de Concepto para el FVC basadas en las prioridades estratégicas de financiamiento identificadas.  
  • Estudio de evaluación de barreras y oportunidades para la participación del sector privado en inversiones relacionadas con las prioridades estratégicas nacionales definidas para adaptación y mitigación dentro del Programa de Trabajo País.  
  • Elaboración de cuatro notas conceptuales para presentar al FVC sobre la base de las prioridades de financiación estratégica, identificadas en el Programa de Trabajo País.  

 

Todo esto a través de un proceso participativo, con especial énfasis en el sector privado a través de talleres, inclusivo y con enfoque de género. Panamá, busca contribuir a la consecución de los objetivos de la Convención de las Naciones Unidas en el marco del Cambio climático (CMNUCC), los cuales promueven la transformación resiliente, el apoyo a los países en vías de desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, o GHG por sus siglas en inglés) y la adaptación a los posibles impactos del cambio climático. 

 

Scroll to Top
Verified by MonsterInsights